Bueno es recordar que palabras como 'papa' o 'patata', para designar a las patatas que consumimos actualmente, son realmente americanismos, que trasladan en parte el nombre con que se conocían dichos tubérculos en Sudamérica, y que se fueron implantando con lentitud en España hasta bien entrado el siglo XIX. Entre tanto, buena parte del país denominó a las patatas durante varios siglos como 'criadillas de mata', o 'criadillas de planta', por su gran parecido con las 'criadillas de tierra' (nuestras Terfezia arenaria). En Valencia, la lengua vernácula (valenciano) designa a la patata bajo el nombre 'creïlla' -o variaciones fonéticas como 'queradilla', 'creadilla', etc.-, nombre claramente emparentado con nuestra 'criadilla'.
Un blog sobre las plantas y otros elementos del patrimonio natural y cultural de Belalcázar (Córdoba)
2007/01/31
Se acerca la época de las criadillas
2007/01/30
Por San Antón, a partir el piñón
El pino piñonero (Pinus pinea) puede considerarse en gran parte del territorio ibérico -en especial en el interior- como un arqueófito, es decir, una especie no nativa pero de introducción antigua, atribuida en este caso habitualmente a los romanos. En Belalcázar, además de en otros eventos, platos, etc., ha sido tradicional comerlos en la celebración de San Antón, cuando era frecuente ver a cientos de paisanos con la 'partiera' o en su defecto con un buen pedrusco en la mano, golpeando los piñones sobre el brocal que rodea el patio de la ermita dedicada al santo. El piñonero es un árbol más frecuente en Belalcázar en las últimas décadas, tras su plantación en el paraje de 'Los Pinos' -en el Monte Malagón-, pero con antelación era raro ver algún ejemplar suelto, como el que pueden localizar los romeros cerca del camino a pie de la Virgen de la Alcantarilla, entre el paso del Zújar y la parada de Las Lastras. Entonces la mayoría de piñones se traían de fuera, aunque no hacía falta ir muy lejos, dada la relativa abundancia del árbol en el cercano término de Cabeza del Buey u otros de la Serena, en algunos enclaves de las sierras de Santa Eufemia, o como muy lejos en los montes de Villaharta (o si se prefiere Villarta, que es como acaba pronunciándose) y Cerro Muriano. Nos quedan aún los dulces con piñones del Monasterio de Santa Clara, pero el típico turrón de piñones de los puestos de los turroneros castoreños en la Feria, la Alcantarilla y otras festividades zorrunas, ha pasado ya casi a la lista roja de delicias en peligro de extinción.
2007/01/28
Algo más sobre las mandrágoras

La ficha de la mandrágora u oreja de burro (http://www.belalcazar.org/Fauna-%20flora/fichas/mandragora.htm) despertó más de un intercambio de correos en el foro belalcazareño hace ya tiempo, más otros recibidos por otros canales. Quedaron pendientes un par de temas, que comentamos ahora. El primero es el de la 'otoñalidad', a la vista del apellido de nuestra Mandragora autumnalis; si bien es cierto que empieza a florecer en otoño, preferentemente en su segunda mitad, no es raro que se prolongue la sucesión de flores durante bastante tiempo, hasta bien entrado enero, iniciando en paralelo la producción de frutos o 'berenjenillas'. El otro comentario se refiere a la forma pretendidamente humanoide de la raíz, que no es en absoluto generalizada. Lo que no es tan raro es que al menos tenga el aspecto de tener un par de piernas, ya que el extremo de dicha raíz está a menudo roto o bifurcado, como podéis ver en la foto anexa, de un ejemplar recolectado cerca del paraje de Las Lastras.
2007/01/16
Más de 750 firmas en internet para adquirir el castillo
La campaña organizada por la Asociación 'Amigos de Belalcázar Villa de Monumentos' en diciembre de 2006, a pesar de su corta duración, ha reunido 751 firmas electrónicas, remitidas a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, exigiendo que se avance en la adquisición pública del Castillo belalcazareño de Gahete o de los Sotomayor. La respuesta ha sido un escueto comunicado donde se copia una respuesta similar a la ya enviada a la asociación en octubre de 2006, indicando que desde el correspondiente departamento de la administración andaluza se estaba negociando la adquisición del Castillo de los Sotomayor, exactamente lo contrario que defendió un mes más tarde el grupo parlamentario del mismo partido que gonierna en la Junta. ¿En qué quedamos?
Se cierra el foro belalcazareño
Su accedéis al foro belalcazareño, a través de www.belalcázar.org, os llevaréis la sorpresa de que se cierra tras unos cuantos años de trabajo y no pocos meses (los últimos) de bastante desidia colectiva. Muchas visitas y poca participación, buenos ingredientes para acabar con la paciencia de un buen y entrañable administrador, que no ha dudado en echar cientos de horas para que todos cuantos quieren y admiran la tierra belalcazareña tuvieran un punto de encuentro y opinión. El mensaje de despedida podéis verlo en http://rcg-sites.com/ForoBel/viewforum.php?f=1 ¿Váis a quedaros callados?