2007/01/31

Se acerca la época de las criadillas

Vamos acercándonos poco a poco la primavera, y con ella la esperada recolección de los hongos conocidos como 'criadillas de tierra', sobre los que ya se comentó algo en las fichas de flora de www.belalcazar.org a propósito de la descripción de la 'hierba de las criadillas' (Tuberaria guttata = Xolantha guttata), en cuyas raíces se desarrolla la forma más conocida de este hongo. Las 'criadillas' son hongos 'tuberales', parientes cercanos de las afamadas trufas -hongos del género Tuber-, pero pertenecientes al género Terfezia, habitualmente de peor cualidad culinaria. Mientras las trufas crecen preferentemente en las raíces de quercíneas (familia botánica de los robles), sobre todo de la encina y en suelos calizos de montaña, las terfezias lo hacen sobre todo en las de las cistáceas (familia de las jaras), sobre suelos ácidos derivados de rocas silíceas. En Belalcázar, la gente mayor habla de hasta 3 variedades de criadillas, de las que la más conocida es la que se recoge en primavera en terrenos preferentemente arenosos, allá donde abunda la 'hierba de la criadilla' (ver http://www.belalcazar.org/Fauna-%20flora/fichas/criadilla.htm); se trata de la Terfezia arenaria, cuyo tamaño roza a menudo los 4 a 5 cm -en torno a 10 cm en los grandes ejemplares-. La 'gleba' o carne de esta criadilla es blanca y de textura granillosa; la cubierta es pardo-grisácea en seco, marrón en húmedo, rugosa, siendo necesario limpiarla bien antes de pelarla para su consumo. En comparación con las trufas, nuestras criadillas son bastante insípidas, aunque ello les permite a cambio combinar bien con numerosos condimentos y caldos, lo que ha permitido generar una cierta variedad de guisos locales que convendría documentar y transmitir, antes de que la globalización arrase con esa parte tan selecta del legado cultural belalcazareño.
Bueno es recordar que palabras como 'papa' o 'patata', para designar a las patatas que consumimos actualmente, son realmente americanismos, que trasladan en parte el nombre con que se conocían dichos tubérculos en Sudamérica, y que se fueron implantando con lentitud en España hasta bien entrado el siglo XIX. Entre tanto, buena parte del país denominó a las patatas durante varios siglos como 'criadillas de mata', o 'criadillas de planta', por su gran parecido con las 'criadillas de tierra' (nuestras Terfezia arenaria). En Valencia, la lengua vernácula (valenciano) designa a la patata bajo el nombre 'creïlla' -o variaciones fonéticas como 'queradilla', 'creadilla', etc.-, nombre claramente emparentado con nuestra 'criadilla'.

2007/01/30

Por San Antón, a partir el piñón

El pino piñonero (Pinus pinea) puede considerarse en gran parte del territorio ibérico -en especial en el interior- como un arqueófito, es decir, una especie no nativa pero de introducción antigua, atribuida en este caso habitualmente a los romanos. En Belalcázar, además de en otros eventos, platos, etc., ha sido tradicional comerlos en la celebración de San Antón, cuando era frecuente ver a cientos de paisanos con la 'partiera' o en su defecto con un buen pedrusco en la mano, golpeando los piñones sobre el brocal que rodea el patio de la ermita dedicada al santo. El piñonero es un árbol más frecuente en Belalcázar en las últimas décadas, tras su plantación en el paraje de 'Los Pinos' -en el Monte Malagón-, pero con antelación era raro ver algún ejemplar suelto, como el que pueden localizar los romeros cerca del camino a pie de la Virgen de la Alcantarilla, entre el paso del Zújar y la parada de Las Lastras. Entonces la mayoría de piñones se traían de fuera, aunque no hacía falta ir muy lejos, dada la relativa abundancia del árbol en el cercano término de Cabeza del Buey u otros de la Serena, en algunos enclaves de las sierras de Santa Eufemia, o como muy lejos en los montes de Villaharta (o si se prefiere Villarta, que es como acaba pronunciándose) y Cerro Muriano. Nos quedan aún los dulces con piñones del Monasterio de Santa Clara, pero el típico turrón de piñones de los puestos de los turroneros castoreños en la Feria, la Alcantarilla y otras festividades zorrunas, ha pasado ya casi a la lista roja de delicias en peligro de extinción.

2007/01/28

Algo más sobre las mandrágoras


La ficha de la mandrágora u oreja de burro (http://www.belalcazar.org/Fauna-%20flora/fichas/mandragora.htm) despertó más de un intercambio de correos en el foro belalcazareño hace ya tiempo, más otros recibidos por otros canales. Quedaron pendientes un par de temas, que comentamos ahora. El primero es el de la 'otoñalidad', a la vista del apellido de nuestra Mandragora autumnalis; si bien es cierto que empieza a florecer en otoño, preferentemente en su segunda mitad, no es raro que se prolongue la sucesión de flores durante bastante tiempo, hasta bien entrado enero, iniciando en paralelo la producción de frutos o 'berenjenillas'. El otro comentario se refiere a la forma pretendidamente humanoide de la raíz, que no es en absoluto generalizada. Lo que no es tan raro es que al menos tenga el aspecto de tener un par de piernas, ya que el extremo de dicha raíz está a menudo roto o bifurcado, como podéis ver en la foto anexa, de un ejemplar recolectado cerca del paraje de Las Lastras.

2007/01/16

Más de 750 firmas en internet para adquirir el castillo

La campaña organizada por la Asociación 'Amigos de Belalcázar Villa de Monumentos' en diciembre de 2006, a pesar de su corta duración, ha reunido 751 firmas electrónicas, remitidas a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, exigiendo que se avance en la adquisición pública del Castillo belalcazareño de Gahete o de los Sotomayor. La respuesta ha sido un escueto comunicado donde se copia una respuesta similar a la ya enviada a la asociación en octubre de 2006, indicando que desde el correspondiente departamento de la administración andaluza se estaba negociando la adquisición del Castillo de los Sotomayor, exactamente lo contrario que defendió un mes más tarde el grupo parlamentario del mismo partido que gonierna en la Junta. ¿En qué quedamos?

Se cierra el foro belalcazareño

Su accedéis al foro belalcazareño, a través de www.belalcázar.org, os llevaréis la sorpresa de que se cierra tras unos cuantos años de trabajo y no pocos meses (los últimos) de bastante desidia colectiva. Muchas visitas y poca participación, buenos ingredientes para acabar con la paciencia de un buen y entrañable administrador, que no ha dudado en echar cientos de horas para que todos cuantos quieren y admiran la tierra belalcazareña tuvieran un punto de encuentro y opinión. El mensaje de despedida podéis verlo en http://rcg-sites.com/ForoBel/viewforum.php?f=1 ¿Váis a quedaros callados?