2012/12/29

Nuevas entradas de plantas en Flora Europaea

Ya llevamos 300 entradas de plantas europeas en el blog Flora Europaea; os recordamos que las especies propias de Belalcázar y su entorno están listadas por nombres populares al final de la banda derecha que visualizaréis en el blog:  http://floraeuropaea.blogspot.com  

2012/12/26

Feliz 2013 desde el blog

Aunque los tiempos próximos no se nos aventuran bondadosos, en estos días de paz y solidaridad todos/as hacemos al menos el esfuerzo de desear que el año que entra sea mejor en lo posible que el anterior. Nos unimos desde el blog a este deseo, y para ilustrarlo hemos escogido una de nuestras especies preferidas, el madroño (Arbutus unedo), que estos días nos ofrece sus frutos con todo su esplendor.




El endrino de Belalcázar

Aspecto general de la planta, a principios de este mes de diciembre de 2012. Foto: R. López Monje

Hace ya muchos años Claudio Rodríguez plantó en Belalcázar un pie de endrino (Prunus spinosa), traído de semilla de su pueblo natal desde Ávila. La planta fue creciendo y a cada temporada que pasa se hace más grande y frondosa, a lo que hay que unir su abundante floración y producción de frutos, que en 2012 ha superado todas las expectativas. Os pasamos unas fotos hechas estos días por Rafa López Monje, que dan fe del desarrollo de la planta. El endrino es pariente cercano del ciruelo (Prunus domestica), y es muy probable que algunas de las variedades actualmente cultivadas que atribuimos a esa especie sean realmente el fruto9 de cruzamientos en los que ha intervenido Prunus spinosa y otras especies morfológicamente próximas como P. insititia

Vista del ramaje con los frutos o endrinas. Foto: R. López Monje

2012/12/17

La ruta de Santiago en Belalcázar

Aunque muchos/as ya habréis visitado el blog de Rafa López Monje, con una aceditada documentación sobre el paso de la una de las Rutas Jacobeas por Belalcázar -la única población de Los Pedroches cuya iglesia principal está dedicada al Apóstol Santiago-, os recordamos el enlace donde podéis acceder tanto a esos datos como a indicaciones del trazado.
http://belalcazar-cordoba.blogspot.com.es/2012/11/camino-de-santiago.html

2012/12/12

Ruta ornitológica y botánica

Para el próximo domingo 16 de diciembre, el grupo naturalista Guadamatilla organiza una ruta de observación de aves y plantas por los términos de Belalcázar e Hinojosa, de media jornada de duración, con un recorrido circular de aproximadamente 12 km. Como es previsible en estas fechas, podrán observarse avefrías y grullas, y si es posible también avutardas o 'avetardas'. Entre las plantas a observar en el recorrido se encuentra nuestra querida mandrágora (Mandragora autumnalis), que en estas fechas puede estar ya rebosante de flores. Tenéis algunos datos en un mensaje anterior del blog*, aunque el enlace a la ficha allí indicado corresponde a la antigua página de Belalcázar Universal, dada de baja recientemente; alternativamente podéis encontrar esa información en la página de la Asociación Amigos de Belalcázar**, picando sobre 'Cultura' en el menú de su barra izquierda. y luego en 'Flora' en la nueva página que se os abre, buscando la mandrágora por orden alfabético. 
*http://zorruno.blogspot.com.es/2007/01/algo-ms-sobre-las-mandrgoras_28.html 
**http://www.amigosdebelalcazar.com/PaginaPrincipal.aspx?n=631254 

Ejemplar belalcazareño de Mandragora autumnalis. © E. Laguna

El punto de reunión es el habitual de las rutas de Guadamatilla (o sea, la estación de autobuses de Pozoblanco) a las 8.30, pero contactando con la asociación (tel. 957130043) podéis recibir información más detallada, y al menos quienes vivan más cerca de la ruta podrán quedar en un punto más accesibles para ellos/as. Os recordamos la página web y blog del grupo: 
http://guadamatilla.blogspot.com/ 

2012/12/06

Saborea la Navidad en Belalcázar


Entre el 21 y 23 de diciembre, el Ayuntamiento de Belalcázar, con el apoyo de la Diputación de Córdoba, os invita a conocer belenes y patios de la localidad disfrutando de la exquisita gastronomía local. Se trata de la 'I Ruta Gastronómico-Cultural de Belalcázar'; tenéis más información en la página web municipal:  
http://ayuntamientodebelalcazar.blogspot.com.es/2012/12/belalcazar-saborea-la-navidad-abriendo.html 

2012/11/27

Minerales y minas belalcazareñas en el blog de Rafa López Monje

Veta de galena sobre cuarcita, en el entorno de las bocaminas de La Solana, Belalcázar. Foto: E. Laguna 

En el blog de Rafa López Monje podéis encontrar un excelente recorrido por la geología y minería del término de Belalcázar, que como muchos/as sabéis tuvo en el pasado un importante auge de la explotación de minerales de interés comercial e industrial. La página del blog no sólo incluye textos y fotos de minerales y minas o de trabajos con esos materiales como la cantería del granito o de la riolita, sino también ortofotos con las localizaciones y un interesante documento de registro de hasta 102 minas existentes en el término municipal, e incluso recortes de prensa de principios del siglo XX sobre estas explotaciones belalcazareñas. La dirección de consulta es:
http://belalcazar-cordoba.blogspot.com.es/2012/10/minas_1.html

Mina de La Solana. En primer plano, coladas solidificadas de escoria del lavado de mineral, que han generado un nuevo hábitat para muchas especies de fauna con nidos o madrigueras en cantiles o suelos arenosos. Foto: E. Laguna

2012/11/17

Los candilitos en flor

Estos días empiezan a florecer los candilitos de roca, Arisarum simorrhinum, frecuentes en Belalcázar sobre todo al pie de las cuarcitas y en las grandes grietas de los pedroches o berroques de granito, sobre todo en las caras umbrosas. Lo que semeja ser la flor es en realidad una inflorescencia completa que contiene en su interior diminutas flores masculinas y femeninas, envueltas por una espata u hoja transformada que es lo que tiene aspecto de candil.  Esta planta tiene la particularidad de florecer tanto en otoño como en primavera, dependiendo de las condiciones climáticas de cada temporada; en los años de otoños no demasiado fríos, como el actual, lo normal es que la mayoría de ejemplares florezca justamente ahora, hacia el mes de noviembre.


Arisarum simorrhinum, floreciendo en Valencia a partir de rizomas recolectados en Belalcázar.

Los Arisarum son plantas rizomatosas cuyas partes aéreas desaparecen en la época más desfavorable del año, sobre todo en el verano -y a veces también en el invierno cuando hace excesivo frío-, rebrotando nuevamente a partir de sus tubérculos alargados. Aunque entre las aráceas hay especies de partes subterráneas comestibles, las nativas de la península no lo son en absoluto.  Las plantas de Belalcázar, con pedúnculos de las inflorescencias usualmente tan largos como los pecíolos o cabillos de las hojas, corresponden a la variedad subexertum, que es aparentemente la más frecuente en toda Sierra Morena.

Excelente vídeo sobre Belalcázar

Antonio Rodríguez Barrena ha realizado un vídeo sobre Belalcázar que conviene que veáis, a buen seguro que la gente del pueblo se sentirá identificada con muchas de las imágenes y no pocos retazos del texto. Está accesible en YouTube en la dirección:
http://www.youtube.com/watch?v=lnVUdXVSyqM&feature=youtu.be 

2012/11/13

Nuevos temas en el blog de Rafa López Monje

Rafa López Monje añade cada pocos días nuevos temas a su blog/página web, http://belalcazar-cordoba.blogspot.com.es/, que en pocas semanas acumula ya varios miles de visitas y amplía progresivamente sus temas. Para los interesados en la naturaleza, el patrimonio y el senderismo belalcazareños, las visitas a las secciones sobre fuentes y sobre minas y canteras son casi de obligado cumplimiento. Otro tanto ocurre con las relativas a tradiciones y fiestas o a los patronos de la población (San Roque y la Virgen de la Alcantarilla). El blog de Rafa es además particularmente dinámico, ya que añade casi sobre la marcha cualquier sugerencia o información que le hagáis llegar sobre los temas que ya están colgados en las páginas que lo componen. Enhorabuena al blog, y gracias además por los enlaces a Flora Belalcazarensis.

Nueva página web

José Cortés, quien hace años fue pionero en los espacios belalcazareños en la red, y fundador en su día de la Asociación de Amigos de Belalcázar, ha abierto una nueva página donde publica los sellos que diseña: http://sellosficcion.blogspot.com.es/   En menos de un mes van ya 35 mensajes y la página se ha visionado desde 19 países. Por supuesto estáis invitados/as a visitarla.

Más de 75.000 visitas a Flora Belalcazarensis

Estos días hemos batido el umbral de las 75.000 visitas al blog desde que empezó a funcionar el contador, y la cantidad se ha incrementado hasta superar las 100 al día, mucho más de lo que podíamos prever. ¡Procuraremos mantener animada la página!

2012/10/09

Empezando el otoño ...

Rafa López Monje nos hace llegar fotos de una de las especies más características de la floración otoñal, el falso azafrán (Merendera filifolia), que aunque no es frecuente de ver, aparece a veces en rodales abundantes.

Falso azafrán, Merendera filifolia. Foto: Rafael López Monje, 07.10.2012.

Esta especie, a pesar de su parecido, no es pariente de los azafranes (género Crocus, familia de las Iridáceas), pertebece a la familia de las Colchicáceas o Colquicáceas, cuyo representante europeo más conocido es una especie parecida a la nuestra pero de mayor talla, Colchicum autumnale. Los cólchicos o cólquicos son plantas bulbosas, a menudo de emergencia y floración otoñal, que suelen florecer antes de la brotación de las primeras hojas.  La túnica del bulbo es fina y lisa, de color marrón oscuro o casi negro, lo que ayuda a diferenciarla bien de los verdaderos azafranes silvestres que salen también por esta época en Los Pedroches (Crocus salzmannii), ya que aquéllos poseen una túnica fibrosa y de color pajizo o marrón pero no acastañado.


Campo con floración abundante de Merendera filifolia.  Foto: Rafael López Monje, 07.10.2012.

Además de por el bulbo, los azafranes verdaderos (Crocus) de los falsos (Merendera, Colchicum) pueden distinguirse bien por el estigma que corona el estilo, en el centro de la flor, y que en los Crocus es claramente trífido, dividido en 3 filamentos. Además, tanto estigma como anteras tienen en lops Crocus un característico color anaranjado, mientras en las colchicáceas suele ser amarillo neto. Precisamente la parte de los verdaderos azafranes cultivados (Crocus sativus) que se utiliza en gastronomía son los estigmas de la flor, desecados y ligeramente tostados -a pesar de lo cual, para su uso, conviene desecarlos levemente de nuevo en el microondas o la sartén, ya que son altamente higroscópicos y si no se han mantenido en un lugar seco y en recipiente hermético, pierden gran parte del sabor por la humedad que acumulan.

Azafrán de monte (Crocus salzmannii = C. serotinus subsp. salzmannii). Foto: Emilio Laguna, 10.1996.

La 'hebra' o estigma del azafrán silvestre no se recolecta, ya que su tamaño es muy pequeño comparado con el cultivado, además de existir el riesgo nada desdeñable de confusión con las Merendera o Colchicum. Esta confusión puede tener consecuencias graves, ya que la colchicáceas poseen venenos muy potentes, y en particular la colchicina. La presencia de estos tóxicos previene a la planta contra el ataque de los herbívoros, de modo que ni siquiera el jabalí es capaz de mordisquear sus bulbos. 

2012/08/30

Los geranios limoneros


Pelargonium capitatum, forma con hojas adultas divididas (con 3 a 5 lóbulos, a su vez algo lobulados y de borde ligeramente aserrado)  © E. Laguna, 26.03.2011, Coimbra (Portugal)

Entre las especies cuyo cultivo parece haberse olvidado por Belalcázar y su entorno se encuentran los geranios limoneros, plantas caracterizadas por la presencia de esencias cuyo olor recuerda al de los limones. Nunca se cultivaron mucho, quizá por su tendencia arbustiva y los portes desgarbados que a veces alcanzan, pero da la impresión de que han ido cada vez a menos. No ocurre igual en otras zonas, donde incluso las tendencias de mercado de la planta ornamental parecen favorecerles como plantas útiles para mantener apartados a los mosquitos.

Pelargonium capitatum, crecido en condiciones de sombreo, donde a menudo sólo desarrolla hojas con 3 lóbulos. forma con hojas adultas divididas (con 3 a 5 lóbulos, a su vez algo lobulados y de borde ligeramente aserrado)  © E. Laguna, 12.03.2011, Valencia.


Pelargonium graveolens, que suele poseer características intermedias entre P. capitatum y P. quercifolium, con hojas no excesivamjente divididas. © E. Laguna, 17.04.2011, Jardín Mediterráneo de L'Albarda, Pedreguer (Alicante).

Si consultáis en bibliografía o páginas web sobre la identidad de estas especies observaréis que hay bastante desconcierto, causado en gran parte por la gran cantidad de híbridos que se han ido generando artificialmente, y por el hecho de que la planta que ostenta el nombre más apropiado para definir este grupo de geranios aromáticos, Pelargonium citriodorum, no es precisamente la que exhibe un aroma más alimonado, ni mucho menos. De hecho no parece existir acuerdo entre los expertos sobre la identidad de tal especie, y las plantas cultivadas que se le hayan atribuido suelen incluirse en P. capitatum, de hojas poco divididas.


Pelargonium quercifolium. © E. Laguna, 15.04.2011, Jardín Botánico de Valencia

A cambio, la especie que se ha cultivado más a menudo y que posee un aroma más característico es Pelargonium quercifolium, especie de nombre igualmente desafortunado, ya que ‘quercifolium’ significa ‘hoja de roble’, pero las formas cultivadas de esta planta tienen las hojas extremadamente divididas, mucho más que  las de cualquier especie de roble que estemos acostumbrados a imaginar. La hibridación artificial ha acabado generando todo tipo de transiciones entre P. capitatum y P. quercifolium, incluyendo lo que suele distribuirse como en P. graveolens,  con las hojas más palmeadas pero no tan rígidas y divididas como P. quercifolium.


Hojas de Pelargonium quercifolium (izq.) y P. capitatum (der.). Los puntos brillantes que se observan en la macrofotografía sobre la superficie de las hojas corresponden a las glándulas de aceites esenciales. © E. Laguna, 30.09.2012

2012/08/21

Los trigos cultivados y sus parientes


Espiga de una de las formas de trigo cultivado en Belalcázar. © E. Laguna, 04.2011.

Los trigos cultivados corresponden al género Triticum, que según muchos expertos es de origen completamente artificial, generado por la domesticación de plantas del género Aegilops, los que llamamos 'triguillos' o 'revientasacos'. Nuestro paisano Claudio Rodríguez ha recolectado semillas de ploantas de ambos géneros, haciendo lo mismo con la cebada (Hordeum vulgare) y su pariente la cebadilla o 'zaragüeyes' (Hordeum murinum subsp. leporinum), pudiendo comprobar el relativo parecido de las semillas dentro de cada género.


Hordeum murinum subsp. leporinum, una de las especies más frecuentes en cunetas de carreteras y márgenes de cultivos. © E. Laguna, Belalcázar, 04.2006

En Belalcázar y su entorno se cultivas diversas variedades de trigo, siendo las más abundantes el candeal o trigo harinero (T. aestivum) y los trigos duros (T. durum y T. turgidum); la diferenciación entre las diferentes especies de trigos duros es muy compleja y en muchos casos se trata de híbridos artificiales entre microespecies, por lo que muchos botánicos prefieren incluir todos ellos en Triticum durum en sentido amplio, como aquí haremos. La presencia o no de aristas en las espigas de los trigos no suele ser un elemento de diagnóstico, ya que en casi todas las especies se han conseguido variedades múticas (sin aristas) y aristadas.



Semillas de trigos duro y candeal, de espigas recolectadas por C. Rodríguez hace pocas semanas en Belalcázar. © E. Laguna, 30.07.2012

Las imágenes de espigas secas con semillas corresponden a las plantas recolectadas por Claudio Rodríguez, donde podéis apreciar el notable parecido entre los granos de las dos especies de trigo (candeal y duro) y las especies de Aegilops. De las 3 especies presentes en Belalcázar ha recolectado dos de ellas, Ae. neglecta (=Ae. ovata) y Ae. triuncialis, ambas con 2-3 aristas saliendo de la gluma (bráctea principal de la espiguilla, que a la vez es cada una de las unidades que forma la espiga); la espiga es más rechoncha en la primera especie y alargada en la segunda. Existe una tercera especie, Ae. geniculata, de espigas cortas y pequeñas, pero con 4-6 aristas en la bráctea que rodea cada espiguilla.   



Espigas secas y semillas de Aegilops triuncialis (arriba) y Ae. neglecta (abajo) recogidas por Claudio Rodríguez. © E. Laguna, 30.07.2012 

En el caso de las cebadas, los granos son más alargados y quedan encerrados en una cubierta difícil de separar, lo que a su vez motivó que ya desde tiempos antiguos se evitara su uso para producción de harinas, prefiriéndose el empleo para forraje y producción de malta para la fabricación de la cerveza.



Imágenes de las espigas y semillas de la cebada cultivada y de la cebadilla, donde puede apreciarse el parecido en la forma de los granos. © E. Laguna, 30.07.2012
  
Dentro de este grupo de cereales cultivados con espigas alargadas, es aún frecuente en el entorno belalcazareño el centeno (Secale cereale), conocido por su mayor resistencia a condiciones más extremas de frío y sequía. A diferencia de trigos y cebadas carece de parientes autóctonos, y cuantos se observan a veces aislados en las cunetas y márgenes de campos provienen del asilvestramiento de plantaciones anteriores en las mismas zonas.  



Plantas de centeno junto al camino de La Mata en Belalcázar (03.04.2010) y espiga y semillas de la misma especie (30.07.2012). © E. Laguna, 30.07.2012

2012/08/18

La calabaza de San Roque

Calabazas de San Roque de diversas razas cultivadas ©E. Laguna,05.2012

Estando en Belalcázar en plena feria y fiestas patronales dedicadas a San Roque, no hay más remedio que comentar algo de la famosa calabaza que le acompaña. San Roque nació en 1295 en la ciudad de Montpellier, la capital del Llenguadoc-Rosselló (actualmente Languedoc-Roussillon en francés), la más septentrional de las sedes reales de la antigua Cataluña medieval, parte a su vez de la Corona de Aragón. Perteneció a los reyes catalanes entre 1205 y 1349, en sus últimos años ya como parte del reino de Mallorca; el rey Jaime III de Mallorca la vendió a Francia, junto a gran parte del actual territorio catalanoparlante francés. Entre otros monspessulanos célebres, además de San Roque destaca Jaime I, rey de la corona aragonesa, que incorporó precisamente a ésta los actuales territorios de Valencia, Baleares y parte de las tierras más meridionales mañas y catalanas, en lucha contra los musulmanes. En la lengua catalano-occitana que hablaba San Roque, y que aún sigue hablando la gente mayor del territorio lingüístico de la Catalunya Nord (Narbona, Montpellier, etc.) el nombre de la planta se ha transmitido hasta nuestros días somo‘carabassera de Sant Roc’.

Imagen  de San Roque en una de las ‘novenas’ en las que se le muestra devoción en Belalcázar ©E. Laguna,08.2008

Ejemplares de diversas formas de la calabaza común (Cucurbita maxima), de origen americano ©E. Laguna, 10.2011

A San Roque se le representa con un bastón coronado por una calabaza, cual era tradición entre los peregrinos medievales, ya que viajo por gran parte de Italia difundiendo el culto católico y ayudando a la gente más necesitada. Esta calabaza no pertenece a las especies habitualmente cultivadas (género Cucurbita), ya que tales plantas provienen de América y su uso agrario se introdujo en Europa a partir del siglo XVI, incluyendo su empleo tradicional en confitería. De hecho los ‘dulces de calabaza’ que en algunas regiones españolas se atribuyen a tradiciones árabes propias de la dominación musulmana, entre los siglos VIII y XV, parecían  realizarse con una mezcla de calabaza de San Roque y cidra, que era a su vez la pulpa del fruto del cidro (Citrus medica), árbol parecido al naranjo pero de frutos mayores, amarillentos y más esféricos; curiosamente ahora llamamos ‘cidra’ a la pulpa de una de las especies americanas de calabazas, Cucurbita ficifolia, ya que su consistencia es bastante similar -aunque carece del sabor amargo del cítrico mencionado-.
Ejemplar de variedades cultivadas en Belalcázar de calabazas americanas; calabaza común (Cucurbita maxima, a la izquierda), y calabaza de cidra o de cabello de ángel (Cucurbita ficifolia, a la derecha) ©E. Laguna, 07.2007

Calabaza común (Cucurbita maxima) y de San Roque (Lagenaria siceraria) ©E. Laguna, 02.2011

La calabaza de San Roque corresponde a la especie Lagenaria siceraria, de origen africano tropical, cuyo uso se extendió ampliamente en las primeras civilizaciones alrededor del Mediterráneo por su capacidad para almacenar líquidos, usándose como cantimploras o simplemente como botellas. Esta calabaza es comestible y muy sabrosa, con textura algo mantecosa en verde, pero al madurar la pulpa se reseca totalmente quedando reducida a un amasijo de fibras entre las que quedan atrapadas las semillas, muy diferentes de las de las calabazas americanas; las de la Lagenaria son más cuadrangulares, acabadas en 1, 2 o 3 puntas agudas, y con un relieve en forma de U muy alargada que recorre parte de la cubierta.


Semillas de calabaza común (arriba) y de San Roque (abajo) ©E. Laguna.03.2010 y 02.2012

Existen multitud de razas de calabazas de San Roque. La más conocida en la península, sobre todo en los territorios fríos -donde no se podía cultivar la planta por ser sensible a las bajas temperaturas y al exceso de continentalidad-, es justo la que tiene la forma de cantimplora de los peregrinos medievales. Sin embargo, en la zona mediterránea litoral, donde el cultivo estuvo extendido presumibemente durante casi dos milenios, y aún se mantiene de modo muy residual para consumo doméstico y uso artesanal de las calabazas, la selección agrícola dio lugar a multitud de variedades locales. Podéis encontrar algunas variedades en:


Imágenes de algunas variedades de Lagenaria siceraria usadas como recipientes de líquidos. ©E. Laguna, 10.2011 y 05.2012

En castellano aún perviven algunos nombres antiguos para esta especie, como los de jícaro, bulo o porongo, en parte mantenidos ya sólo en Sudamérica, pero los más comunes son los de Calabaza de San Roque, Calabaza del peregrino y Calabaza vinatera -haciendo mención a su uso para almacenar vino en las casas o para su consumo en los viajes, a modo de las tradicionales ‘botas’-. En inglés, curiosamente, al ser la única calabaza precolombina por excelencia, es la planta con nombre más parecido al nuestro, ‘Calabash’, mientras las especies americanas reciben preferentemente los apelativos ‘pumpkin’ o ‘gourd’. No obstante en Estados Unidos, Australia, etc., al igual que en las antiguas colonias inglesas africanas, se denomina ‘Bottle Gourd’ -calabaza de botella- para referirse a su uso como vasija para líquidos, o ‘Butter Gourd’ por la consistencia mantecosa de su carne cuando el fruto es aún verde y comestible.


Calabazas de San Roque secándose sobre la mata anual trepadora de la planta, antes de proceder a su recolección, o ya recogidas en y almacenadas en secaderos específicos  ©E. Laguna, 02.2012 y 05.2012

La calabazas de San Roque han ido perdiendo su uso tradicional como recipientes para líquidos, pasando a ser sobre todo un objeto ornamental, frecuente en fincas turísticas rústicas. En algunas zonas, como la isla de Menorca, podéis encontrarlas como fuente de artesanía, como los que ha desarrollado la experta holandesa en arte con objetos vegetales Flora Ritman, que podéis ver en las ilustraciones anexas y en:   



Objetos decorativos, huchas y lámparas fabricados con calabazas de San Roque en el taller de Flora Ritman, en Es Molí de Baix, en el paraje del barranco de  S’Algendar (Ferreries, Menorca) ©E. Laguna, 05.2012

2012/08/16

Libro sobre cultivo de plantas amenazadas

Aunque está referido a las plantas amenazadas valencianas, el 'blogger' ha editado un libro en formato PDF que podéis consultar en la dirección


El libro describe las técnicas para la recolección, procesamiento y conservación de semillas, germinación y viverización de plantas singulares, aportando fichas sobre 60 especies, muchas de las cuales tienen su equivalentes o plantas de función y comportamiento similar en el resto de territorios mediterráneos ibéricos (por ejemplo las técnicas para germinar nuestras especies de altramuces silvestres en Los Pedroches son las mismas que las que allí se explican para el altramuz valenciano, que es justamente la especie que ilustra la portada de esta publicación). Feliz lectura, si tenéis un hueco para hojear/ojear el libro.

El aroma de la albahaca

Imagen de la Virgen de Consolación en su entrada en Belalcázar, llevando en su mano derecha el manojo de albahacas. © E. Laguna, 15.08.2012
  
Ayer 15 de agosto celebrábamos en Belalcázar la entrada de la Virgen de Consolación, que como sabéis porta en una de sus manos una rama de albahaca. Ya hemos hablado otras veces en el blog de las albahacas y no nos extenderemos por ello en explicaciones, concentrándonos sólo en algunos de sus usos y en el origen de su aroma. Os recordamos que las plantas tradicionalmente cultivadas en el pueblo corresponden a la variedad ‘Genovesa’ o de hoja pequeña de la especie Ocimum basilicum.

Ejemplar de albahaca arbórea cultivado en el huerto de la residencia de artistas La Fragua © E. Laguna, 12.08.2012

En ocasiones se cultiva la variedad de hojas mayores y brácteas florales purpúreas, que se hace leñosa en su base, y corresponde aparentemente a la albahaca santa o arbórea, más cultivada en el Mediterráneo Oriental,  Ocimum sanctum; el apelativo ‘arbórea’ responde al hecho de que, a diferencia de la otra especie, ésta puede vivir muchos años y alcanzar porte arborescente siempre que se mantenga bien protegida en interior en la época fría, ya que no soporta temperaturas intefrioes a 2 o 3ºC.  

Planta de albahaca común 'Genovesa' intercalada en los cultivos de un huerto belalcazareño, ejerciendo su función de control biológico ©E. Laguna, 13.08.2012
    
Las albahacas se han plantado tradicionalmente en los huertos belalcazareños, intercalándose entre el resto de cultivos, y cumpliendo así una doble función; de un lado facilitan los ramos de flores que se usan en las celebraciones religiosas estivales como la ya indicada, y de otro ejercen un papel insecticida relevante, que ha sido aprovechado por la agricultura biológica. No sólo ahuyentan los mosquitos, como es de conocimiento general, sino que a entender de muchos expertos actúan como trampa para los nematodos o gusanos del suelo -que causan abundantes enfermedades a muchas plantas cultivadas en sus partes subterráneas-, atrayéndolos en primera instancia pero intoxicándolos más tarde cuando consumen sus raíces.


Hojas de albahacas donde pueden apreciarse las glándulas, a modo de punteaduras © E. Laguna, 08.2006

El olor de las albahacas y gran parte de su toxicidad y de sus virtudes medicinales, residen  en la concentración de esencias; el aceite esencial se almacena en glándulas que pueden verse a simple vista, como pequeños puntos que recubren la mayoría de partes verdes de la planta, e incluso en menor densidad las corolas de las flores. En las hojas las glándulas están casi hundidas en la superficie, tanto en el haz como en el envés; en las corolas a veces son glándulas fijas sentadas, que con suficiente aumento pueden verse como pequeñas esferas dispuestas sobre el los pétalos. Cada especie del género tiene un reparto, densidad y tamaño diferente de estas glándulas, y por supuesto almacenan una concentración distinta de sustancias en sus aceites esenciales, que dan lugar a aromas propios de cada una de ellas.


Inflorescencias de Ocimum basiclicum (arriba) y de O. sanctum (abajo), con glándulas de aceites esenciales en los cálices © E. Laguna, 09.2008 y 09.2010.

2012/08/15

Recuerdos de Los Pedroches

Esos días tenemos en Belalcázar la exposición 'Los Pedroches en la retina', del Grupo de Desarrollo Rural Los Pedroches / Asociación Adroches, que prevé estar instalada en el ayuntamiento hasta el día 20 de agosto, y que incluye imágenes del pasado de nuestra comarca a través de numerosas fotografías antiguas. Ya sabéis que con motivo de la exposición se elaboró un libro, del que tenéis una versión electrónica consultable desde las páginas web de Solienses y Adroches. Las páginas con enlaces para el acceso al texto e ilustraciones del libro son  los siguientes:


http://www.adroches.org/nueva/index.php?option=com_content&view=article&id=408:los-pedroches-en-la-retina-ya-puede-consultarse&catid=2:ultimas-noticias&Itemid=19

2012/08/13

Presentación del libro de la flora pedrocheña

Ayer 12 de agosto se realizó en el salón de actos municipal de Belalcázar la presentación del libro ‘Flora vascular de Los Pedroches’, organizada por la Asociación ‘Amigos de Belalcázar Villa de Monumentos’ (ABVM) con la colaboración del Ayuntamiento de la localidad, que además de poner a disposición del acto el local, ofreció un vino de honor acompañado de un refrigerio al finalizar el acto.

Momento de la presentación del libro. De izquierda a derecha en la mesa: F. Casillas, C. Rodríguez (interviniendo en ese momento para hacer una presentación de los autores), G. Morillo, E. Laguna, A. Vigara y P. López Nieves. ©Pau Laguna, 08.2012

El salón  de actos estuvo repleto, con bastantes asistentes de pie al fondo, al superarse la capacidad prevista.  El acto estaba presidido por el alcalde de Belalcázar. D. Antonio Vigara Copé, y en representación  de la Asociación formaban parte de la mesa Dña. Gabriela Morillo y D. Feliciano Casillas, correspondiento a la primera hablar en nombre de la entidad.  Tras hablar el alcalde y la presidenta de la asociación, lo hicieron 3 de los autores presentes en el acto:  Claudio Rodríguez Rodríguez, Pedro López Nieves y quien os escribe desde el blog, Emilio Laguna Lumbreras. Al final del acto se vendieron ejemplares que había traído desde Pozoblanco el Dr. López Nieves, quien en su intervención explicó cómo se había gestado la redacción del texto. Dado que al tratarse de una edición municipal se carece de canales de distribución comercial, el alcalde Antonio Vigara expresó su interés por contactar desde el Ayuntamiento de Belalcázar  con el de Pozoblanco para adquirir ejemplares que luego pudieran venderse en los locales municipales. Para finalizar el acto se procedió a la firma de ejemplares por los autores.

La presidenta de la Asociación de Amigos de Belalcázar, Gabriela Morillo, y los socios de la entidad y coautores del libro Claudio Rodríguez y Emilio Laguna, al finalizar la presentación. ©Pau Laguna, 08.2012