2010/12/31

Feliz 2011

Tilo, majuelo o espino albar (Crataegus monogyna). © E. Laguna, 10.12.2010

Desde Flora Belalcazarensis os deseamos a tod@s que 2011 sea mejor (y si se puede mucho mejor) que 2010. Lo despedimos con esta imagen de frutos del 'tilo', como se llama en Los Pedroches a la especie botánica Crataegus monogyna cuyas infusiones no vendrán mal para calmar el ánimo festivo al final de estos días tan entrañables. Un fuerte blogabrazo.

2010/12/12

Se acaba el tiempo de los frutos de otoño

Se acerca el fin del otoño, y con él también lo hacen los frutos de los ‘árboles olvidados’, aquellos que nos ofrecieron alimento durante siglos y que han desaparecido de nuestro paisaje en apenas 3 o 4 décadas.

En octubre y principios de noviembre maduraron las azufaifas o ‘cirimbombos’, frutos del azufaifo (Ziziphus sativus, considerado como variedad domesticada de la jojoba, Z. jujuba). Los lectores fieles al blog recordarán que ya pusimos varias reseñas monográficas a finales del otoño de 2008. Se trata de un árbol espinoso de pequeña talla, de origen asiático. Fue cultivado desde tiempos remotos, formando parte de la dieta habitual de las generaciones precedentes; su utilización cayó en abandono por diversas razones agronómicas, asociadas tanto a la dificultad de su cultivo en marcos de plantación habituales para árboles frutales, como a los problemas que acarreaba la recolección del fruto -por la gran cantidad de espinas de las ramas- y su posterior comercialización. Los frutos son comestibles y particularmente dulces, pero poseen un ‘hueso’ o semilla que en las variedades antiguas apenas si deja sitio para la pulpa; por el contrario las modernas son menos sabrosas pero de frutos mayores y con más pulpa o ‘carne’, a menudo de textura acorchada. Aunque actualmente se ha reavivado su cultivo de modo puntual -solo para alguna de esas nuevas variedades-, el azufaifo ha desaparecido casi por completo del paisaje agrario español, y a menudo ha acabado manteniéndose ocasionalmente formando parte de jardines y patios.

Claudio Rodríguez nos hizo llegar a principios del otoño varias fotografías de Rafa López Monje y José Ruíz Díaz, donde podréis ver un ejemplar ya casi monumental para la especie, conservado en un patio de Belalcázar, y comparación de los tipos de frutos más usuales.

Ejemplar de raza tradicional de azufaifo (de frutos pequeños) del patio de Aguilar, en la calle del Pilar de Belalcázar © José Ruíz Díaz, 11.10.2010

Una peculiaridad del azufaifo es su fuerte tendencia estolonífera, produciendo raíces horizontales que se alejan hasta varios metros de la planta madre, y que a su vez dan lugar a nuevos tallos; esta es de hecho una de las principales dificultades para su cultivo agrario, ya que es difícil controlar la tendencia expansiva de las plantas. Al tratarse de un árbol fuertemente espinoso, es necesario vigilar y erradicar tales nuevos tallos. Para evitarlo, en algunas regiones se injertaron sobre otras especies arbóreas, a menudo de familias botánicas muy diferentes, como las rosáceas (especialmente el manzano o el membrillero).

Ramas del azufaifo arriba ilustrado, con frutos ya maduros, listos para su consumo. © José Ruíz Díaz, 11.10.2010

Aspecto comparativo de los frutos de la raza tradicional (pequeños, a menudo más dulces) y los de las más modernas (a la derecha). Éste último corresponde a un ejemplar injertado sobre manzano, según nos ha informado Claudio Rodríguez. © Rafael López Monje, 08.10.2010

2010/10/08

Los frutos del aladierno


Ramilla, frutos y semillas de aladierno (Rhamnus alaternus). © R. López Monje, 23.09.2010

El aladierno (Rhamnus alaternus), como el resto de especies de su género botánico, es uno de los arbustos mediterráneos más tempraneros a la hora de ofrecer a las aves sus frutos, para que su pulpa sea digerida y de paso las semillas transportadas a corta o media distancia. Rafa López Monje nos pasa esta excelente foto de frutos y semillas de esta especie, de la que como ya os indicábamos en otro mensaje, se han plantado exitosamente algunos ejemplares en los trabajos de revegetación de cunetas y pies de talud de la carretera que lleva de Belalcázar al límite provincial con Badajoz.

Más vídeos de monumentos belalcazareños

Continuando con el mensaje anterior tenéis disponibles más vídeos, esta vez sobre el Monasterio de Santa Clara en:
http://www.youtube.com/watch?v=7v26HxGokO4

Belalcázar en Youtube

En las siguientes direcciones, entre otras, podéis encontrar vídeos sobre los monumentos de Belalcázar editados en Youtube:

También se puede acceder a algunos vídeos que forman parte de reportajes televisivos:

2010/09/05

Excelente exposición sobre el algarrobo

'Garrofas' o algarrobas, en la exposición del proyecto 'Chiva, el país de las garroferas centenarias'. © E. Laguna, 04.09.2010

Chiva es probablemente conocida en Belalcázar por albergar una importante colonia zorruna, con numerosos vecinos emigrados a tierras valencianas a partir de medidados del pasado siglo, cuyos descendientes siguen teniendo un contacto continuo con el terruño de Los Pedroches. Uno de ellos, Vicente Serena, especialista en trabajos forestales que vive en esta localidad valenciana y desarrolla su actividad en el Banco de Semillas Forestales de la Generalitat Valenciana, ha sido el ‘alma mater’ de la jornada y exposición que se desarrolla en estos días en dicha localidad sobre el algarrobo (Ceratonia siliqua), tal y como anunciábamos ayer en el blog. Tanto en el castellano típico de esa zona como en la lengua valenciana el algarrobo se denomina ‘garrofera’ (llamándose en consecuencia ‘garrofa’ a la algarroba).

Xavier García (izq.) y Vicente Serena (der.), en la apertura de la jornada sobre los algarrobos, en el Teatro Astoria de Chiva. © E. Laguna, 04.09.2010

Vicente Serena acompaña al ya anciano Tío Juan "Perejilo", tras rendir un homenaje a su labor de toda una vida dedicada al trabajo con las 'garroferas'. © E. Laguna, 04.09.2010

Durante su tiempo libre a lo largo de estos últimos años, como miembro de la Plataforma para la Protección y Conservación de la Sierra de Chiva, Vicente Serena ha desarrollado un detallado estudio de los algarrobos de aquel término municipal, localizando más de 40 ejemplares multicentenarios dignos de protección por su grado de monumentalidad, y reuniendo un importante acervo de conocimientos etnobotánicos sobre el cultivo, cosecha y usos de la especie. Dichos conocimientos le han sido en buena parte transmitidos por gente mayor de la localidad como D. Manuel Senén o Juan ‘Perejilo’, cuyas vidas como agricultores han dependido especialmente de esta planta, a la que han dedicado miles de horas de trabajo. El estudio realizado por Vicente nos descubre que probablemente Chiva alberga la mayor concentración de algarrobos monumentales de toda la península Ibérica. Como ya indicábamos en el blog, podéis consultar un reportaje* al respecto editado en el periódico 'Levante'; en la edición escrita del rotativo hay además una columna escrita por Vicente con datos técnicos sobre los algarrobos de Chiva, que desgraciadamente no se ha reproducido en las páginas del periódico accesibles por internet.

Carro cargado con los tradicionales sacos en los que se recolectaban las algarrobas, que forma parte de la exposición, al igual que otros objetos expuestos en imágenes más abajo. © E. Laguna, 04.09.2010

Ejemplares de algarrobos, repartidos gratuitamente a los visitantes de la exposición en el Teatro Astoria de Chiva. © E. Laguna, 04.09.2010

La jornada técnica se desarrolló ayer, 4 de septiembre, e incluyó conferencias de expertos en el conocimiento y cultivo del algarrobo como el Dr. Joan Tous o escritores conocedores de la cultura de la planta como el valenciano Ferrán Zurriaga; igualmente hubo una mesa redonda sobre el futuro y conservación de la especie, donde se recalcó la conveniencia de reorientar su cultivo hacia variedades y rendimientos adecuados para las demandas actuales, más centradas en la amplia variedad de beneficios que se obtienen de sus semillas, que proveen uno de los principales espesantes para uso alimentario a nivel mundial. Durante la jornada, se rindió un particular homenaje a los agricultores antes citados.

Momento de la visita ala exposición, en la zona con paneles con información sobre todas las 'garroferas' monumentales localizadas en estos años en Chiva. Tanto a las conferencias como a la exposición acudieron muchas personas mayores de la localidad, cuyos años de juventud estuvieron particularmente ligados al cultivo y la cultura del algarrobo. © E. Laguna, 04.09.2010

Tras la mesa redonda se procedió a inaugurar por el alcalde de Chiva la exposición, que permanecerá a lo largo de la próxima semana, y que reúne una colección fotográfica de todos los algarrobos monumentales de Chiva, así como un amplio elenco de herramientas, imágenes, productos alimenticios y de artesanía, obras de arte y otros objetos sobre la especie o elaborados con sus productos. En paralelo, se realizó una degustación de alimentos hechos con pulpa y harina de algarroba, y se repartieron gratuitamente plantones de esta especie a los visitantes de la exposición.

Mazas de madera de algarrobo utilizadas para picar el esparto, que previamente se 'ameraba' en agua para facilitar la obtención de la fibra vegetal. © E. Laguna, 04.09.2010

Como también reseñábamos en otra noticia reciente del blog, el algarrobo se ha incluido exitosamente en alguna de las repoblaciones forestales con frondosas realizadas en estas dos últimas décadas en Belalcázar, donde a pesar del rigor de los inviernos las plantas han sobrevivido alcanzando ya portes destacables. Parece claro que esta especie, cuyo cultivo se extendió particularmente por la cultura musulmana en el Sur y Este de España, dando lugar a peculiares dehesas en las zonas cercanas al mar o a los grandes valles fluviales, está llamada a ocupar un lugar importante en nuestros paisajes, donde no suele exhibir una conducta expansiva pero a cambio genera significativos beneficios ecológicos (p.ej. es una de las pocas especies arbóreas que suele exhibir grandes huecos en el tronco, que favorecen la nidificación de murciélagos, rapaces nocturnas y otras especies de vertebrados); aunque la revisión del género Ceratonia en 'Flora Iberica' indica la especie como nativa para tierras cordobesas conviene tener en cuenta que la mezcla genética milenaria con las variedades agrícolas de la misma especie y su posterior reasilvestramiento, hacen que actualmente resulten inseparables ambas formas botánicas.

Iniciativas como la organizada en Chiva por Vicente Serena ayudarán sin duda a mejorar el conocimiento de esta planta, que junto al olivo y la palmera datilera es considerada la esencia del paisaje agrario mediterráneo. ¡Enhorabuena!.

Instrumentos musicales tradicionales valencianos, realizados con madera de algarrobo. © E. Laguna, 04.09.2010

2010/09/04

Una de cal y una de arena

Aspecto actual de los márgenes de la carretera entre Belalcázar y el límite con la provincia de Badajoz, mayoritariamente revegetados con especies autóctonas de la comarca. ©E. Laguna, 08.08.2010

Los trabajos de restauración vegetal de los márgenes de la carretera entre Belalcázar y el límite con la provincia de Badajoz (A-422) se aplicaron en su día a los márgenes de la calzada, y parte de los taludes de terraplén, empleando una mezcla de especies autóctonas presentes en la comarca (charneca, acebuche, labiérnago, arrayán, adelfa, etc.), con otras no nativas de nuestra zona y desgraciadamente habituales en este tipo de trabajos como Atriplex nummularia o Pyracantha coccinea. A estas se unían plantas de dudoso carácter autóctono para la comarca como la gayumba o retama de olor (Spartium junceum), que ha empezado a expandirse lentamente en los taludes, o el abrótano francés o de jardín (Santolina chamaecyparissus subsp. chamaecyparissus).

Algunas de las especies autóctonas están ya fructificando, lo que ayudará a restaurar de man era natural zonas cercanas. En la imagen, rama de aladierno (Rhamnus alaternus) del margen de la carretera citada. ©E. Laguna, 08.08.2010

Sin embargo, la especie empleada que más invita a la reflexión no es ninguna de las anteriores, sino el arbusto íbero-magrebí Genista umbellata subsp. umbellata, hiniesta propia del extremo sudoriental de la península, cuya distribución natural no alcanza las partes central y occidental de Andalucía. Se trata de un arbusto muy compacto, que da matas no espinosas de porte casi esférico coronadas en primavera por densas cabezuelas de flores, y hacia el verano por sus correspondientes frutos. A diferencia de la mayoría de plantas ya citadas en el párrafo anterior, ha empezado a expandirse con cierta rapidez, y por sus preferencias de hábitat es fácil que en pocos años acabe formando parte de los matorrales del Malagón y otras partidas belalcazareñas cercanas, compitiendo con especies locales del mismo género como la abulaga (Genista hirsuta subsp. hirsuta).

Aspecto de planta fructificada de Genista umbellata subsp. umbellata, planta que aun siendo autóctona de Andalucía, tiene un área de distribución natural muy alejada de Los Pedroches, y que ha iniciado ya su expansión natural por los taludes adjuntos a la carretera donde se implantó. ©E. Laguna, 10.08.2008

Característica cabezuela de legumbres de Genista umbellata. ©E. Laguna, Belalcázar, 08.08.2010

El concepto de planta autóctona no se puede aplicar ciñéndose a límites políticos o administrativos -por ejemplo, el pino canario (Pinus canariensis) no es autóctono de Los Pedroches ni del resto de la península Ibérica, por muy española que sea su área de origen, Canarias- y existe el riesgo de que algunas especies no nativas de un amplio territorio acaben convirtiéndose en invasoras una vez implantadas en esa zona, y puedan desplazar a las especies del terreno. G. umbellata es una planta andaluza, pero solo de su extremo oriental (Almería y zonas cercanas de las provincias colindantes), y su implantación artificial a cientos de kilómetros de su zona de origen no parece una medida muy acertada. No seria raro que, de aquí a unos años, las mismas autoridades responsables del proyecto de plantación tengan que en cargarse de erradicarla, si es que es posible hacerlo en ese momento.

Cabezuela de flores de Genista umbellata. ©E. Laguna, Belalcázar, 10.08.208

Entre tanto, alguno de los usuarios habituales de la zona, en especial quienes dan sus paseos por las cunetas de la carretera, han empezado a bautizar a nuestra invasora pretendidamente autóctona con diversos nombres que recuerdan el aspecto esférico de la planta: 'bolancha' o 'mata redonda'.

Macrofotografía de la inflorescencia de Genista umbellata, en una cabezuela con pocas flores. ©E. Laguna, 31.07.207

Enhorabuena para las plantaciones de frondosas en Belalcázar

Estado de las plantaciones de frondosas entre Rebasco y Cantos Blancos (Belalcázar) en el verano de 2010. ©E. Laguna, 12.08.2010

Volvemos a reiterar, como hicimos en años anteriores, la enhorabuena del blog por el desarrollo de las plantaciones de frondosas que diversos particulares han venido realizando en Belalcázar en las últimas dos décadas; la felicitación es por supuesto extensiva a cuantos han tenido iniciativas similares en el resto de Los Pedroches y comarcas cercanas. Traemos a imagen las repoblaciones que pueden observarse entre los parajes zorrunos de Rebasco y Cantos Blancos junto a la carretera de Belalcázar a Santa Eufemia, donde algunas de las encinas y algarrobos plantados en su día empiezan a superar en altura con las retamas del terreno, lo que da una buena idea del avance de las plantaciones. Aunque algún tramo de estas zonas se quemó hace años, retrasando la regeneración y matando parte de los plantones, la mayoría ha crecido significativamente aprovechando las benévolas lluvias de algunas de las últimas temporadas, y en particular las acaecidas en 2010.

Plantaciones en los mismos parajes el año anterior, tras varios años menos lluviosos. ©E. Laguna, 01.08.2009

Plantón de encina en los parajes ya citados, en 2006. ©E. Laguna, 16.04.2010

Nuestro paisano Vicente Serena, en la organización de una jornada y exposición sobre los algarrobos en Chiva (Valencia)

Vicente Serena, belalcazareño residente en Chiva (Valencia) y miembro de la Plataforma para la Protección y Conservación de la Sierra de Chiva, es uno de los responsables principales de la organización de la jornada 'Chiva, el país de las garroferas centenarias', que desde dicha entidad se celebra hoy en el Teatro Astoria de dicha localidad, y que se acompaña de la apertura de la exposición 'El algarrobo en el paisaje y la cultura de Chiva'. Con motivo de este proyecto se ha desarrollado una campaña de contacto con los medios de comunicación, entre cuyos resultados está el reportaje publicado por el periodista especialista en temas medioambientales José Sierra, que reúne los comentarios de Vicente y de Xavier García, principales responsables del trabajo realizado sobre este árbol tan singular del paisaje mediterráneo. Podéis consultar la entrevista en:

Podéis encontrar datos sobre la exposición en:

Frutos (algarrobas) aún inmaduros del algarrobo, llamado 'garrofer' o 'garrofera' en el Levante ibérico. ©E. Laguna, 11.06.2010

2010/08/13

Los grandes taludes

Aspecto actual de los grandes taludes de la carretera A-422 cerca del núcleo urbano de Belalcázar. ©E. Laguna, 08.08.2010

En la restauración vegetal de los márgenes la carretera de Belalcázar hasta el límite de provincia se olvidaron en su día -es ya habitual- los grandes taludes rocosos de desmonte, que en estos años se han ido cubriendo muy lentamente de vegetación herbácea, y a los que aún quedan muchas décadas de recuperación; en una primera fase vimos solo plantas anuales, pero desde hace un par de años son ya algunas perennes las que empiezan a colonizar algunos rodales algo más privilegiados por su acúmulo de suelo o su orientación a umbría. Entre ellas podemos destacar la interesante población de 'alcanforada' (Camphorosma monspeliaca), que recibe su nombre con justo merecimiento, dado el aroma a alcanfor que desprenden sus tallos al apretarlos entre los dedos.

Pegamoscas (Silene inaperta), frecuente en los taludes en regeneración. ©E. Laguna, 08.08.2010, Belalcázar

Alcanforada (Camphorosma monspeliaca), que empieza a formar grupos numerosos de plantas en los grandes taludes. ©E. Laguna, 08.08.2010, Belalcázar.

Aunque aún sean plantas juveniles, se ven ya los primeros clavelillos de pastor, de la especie Dianthus lusitanus, que es la dominante de este grupo en el NW del Valle deLos Pedroches. Por supuesto, también hacen su presencia los primeros ejemplares de abulagas (Genista hirsuta), cardo lebrel (Carlina corymbosa), etc.

Clavelillo de pastor (Dianthus lusitanus). Esta especie se caracteriza por tener tallos abundantes y flores no agrupadas en cabezuelas densas. El envés de los pétalos es de color similar o ligeramente más claro que el haz. ©E. Laguna, 17.08.2007, Belalcázar.

Siendo difícil que la administración responsable se plantee la revegetación artificial de taludes rocosos tan altos y descarnados, conviene recordar serían un excelente hábitat para intentar la implantación de especies singulares que estaban presentes en la zona antes de que se abordaran las obras o que se localizan en zonas cercanas de Los Pedroches, como los endemismos Coincya longirostra, Centaurea cordubensis o Dianthus crassipes.

Clavel de Sierra Morena (Dianthus crassipes), que se diferencia del anterior por sus tallos más gruesos y escasos, la flores reunidas en densas cabezuelas, con el envés de los pétalos blanco. ©E. Laguna, 09.08.2010, Alcaracejos.

2010/08/12

Cuestión de acentos

Muestra de uno de los carteles que anuncian el acceso a Belalcázar, donde falta la tilde en la segunda 'a'. ©E. Laguna, 08.08.2010

A poco que se conozca de nuestras reglas lingüísticas, debe saberse que el acento gráfico (la tilde) es obligatoria en las mayúsculas. Parece ser costumbre que quienes encargan hacer carteles indicativos en carreteras, entradas a poblaciones, etc., o bien quienes los fabrican, se pasen la regla por donde podáis imaginar. Para tener una idea algo más clara del tema recomendamos el artículo que aparece sobre este tema en la Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Acentuación_de_las_mayúsculas

Otro de tantos carteles con el error ortográfico, esta vez con promoción turística incluida. ©E. Laguna, 08.08.2010

Reproducimos además a continuación el texto que aparece en la sección de consultas más frecuentes, dentro de la página web de la Real Academia Española (www.rae.es):

------
Tilde en las mayúsculas

Las letras mayúsculas deben escribirse con tilde si les corresponde llevarla según las reglas de acentuación gráfica del español, tanto si se trata de palabras escritas en su totalidad con mayúsculas como si se trata únicamente de la mayúscula inicial:

Su hijo se llama Ángel.
ADMINISTRACIÓN
ATENCIÓN, POR FAVOR.

La Real Academia Española nunca ha establecido una norma en sentido contrario.

La acentuación gráfica de las letras mayúsculas no es opcional, sino obligatoria, y afecta a cualquier tipo de texto. Las únicas mayúsculas que no se acentúan son las que forman parte de las siglas; así, CIA (sigla del inglés Central Intelligence Agency) no lleva tilde, aunque el hiato entre la vocal cerrada tónica y la vocal abierta átona exigiría, según las reglas de acentuación, tildar la i.

------

Antiguo cartel que daba la bienvenida a Belalcázar desde la carretera de Santa Eufemia, sobre el que alguien puso la tilde a mano hace años. ©E. Laguna, 07.08.2008

A la vista del tema, no estaría de más que desde todo tipo de entidad o institución belalcazareña recuerden a los responsables de unos u otros carteles que BELALCÁZAR lleva tilde (en fin, que no es ninguna palabra aguda acabada en R y por tanto no tildada).

Una charneca como una encina

Ejemplar monumental de lentisco o charneca común (Pistacia lentiscus), cercano a la carretera de Belalcázar a Santa Eufemia, hacia el km 25 de dicha vía. ©E. Laguna, 07.04.2010

Los catálogos de árboles monumentales son siempre documentos inacabados, que antes o después tienen que ir completándose con nuevas aportaciones. Valga por ejemplo la del ejemplar de charneca o lentisco (Pistacia lentiscus) que aquí aportamos, en las inmediaciones de Santa Eufemia, accediendo por la carretera de Belalcázar. Visto de lejos se confunde con las encinas de las dehesas con las que colinda, pero su particular verdor lo delata en verano. Aunque hará falta medirlo con detalle en su momento, podemos echarle sin mucho riesgo en torno a 5 m de altura y más de 6 de anchura de la copa. Parece claro que un ejemplar de lentisco con esta forma y dimensiones bien merece incorporarse a las listas oficiales de árboles sobresalientes.

Claudio Rodríguez al pie del árbol monumental. ©E. Laguna, 10.08.2010

Detalle del tronco del ejemplar localizado. ©E. Laguna 10.08.2010.

Las plantas pedrocheñas, en la ampliación del proyecto FILMED

Preparación de muestras vegetales en el proyecto FILMED. Por cada población natural se recolectan 10 hojas, obtenidas respectivamente de 10 ejemplares diferentes, que se conservan temporalmente en gel de sílice. © E. Laguna, 13.12.2007.

El proyecto científico FILMED (Filogeografía de plantas representativas de la flora mediterránea), desarrollado por el Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Valencia y el Centro para la Investigación y Experimentación Forestal de la Generalitat Valenciana, pretende conocer las rutas de dispersión natural de algunas de las principales especies de los bosques y matorrales del entorno del Mediterráneo en los últimos centenares de miles de años, a través de estudios genético-moleculares. El proyecto, financiado por el Plan Nacional de Investigación y Desarrollo, implica la recolección de muestras de poblaciones selectas de determinadas especies de amplia distribución, presentes y abundantes en la mayoría de países de la ribera del Mare Nostrum y otros que poseen clima genuinamente mediterráneo (p.ej. Portugal). Por cada población natural se recolecta una pequeña cantidad de hojas que se conservan en gel de sílice hasta su procesamiento y análisis, en los laboratorios de la Universidad de Valencia.

Ejemplar de durillo (Viburnum tinus) en flor. © E. Laguna, 08.04.2007, Belalcázar.

Rama terminal de cornicabra o trementino (Pistacia terebinthus), con las características agallas causadas por picaduras de insector, que han justificado su nombre popular. © E. Laguna, 10.08.2010

Este proyecto se concentró inicialmente en 8 especies, con trabajos que se detallan en la página web http://www.uv.es/filmed , en los que se incluyeron numerosas recolecciones de material vegetal en Los Pedroches en 2007 y 2008. En 2009, el Ministerio de Ciencia e Innovación concedió una ampliación a tres nuevas especies (cornicabra, durillo y palmito), dos de las cuales se encuentran bien representadas en Los Pedroches, donde se han escogido varias estaciones de muestreo. El 'blogger' de Flora Belalcazarensis, con la colaboración de expertos locales como Claudio Rodríguez desde Belalcázar o Pedro López Nieves desde Pozoblanco, ha recolectado material vegetal de cornicabra (Pistacia terebinthus) y durillo (Viburnum tinus), que se incorporarán a los análisis de laboratorio en la Universidad de Valencia en los próximos meses. Los resultados permitirán conocer el sitio de origen primitivo de cada especie, y cómo éstas han dado lugar a variedades o subespecies locales durante su expansión hacia el resto del Mediterráneo.

El profesor Pedro López Nieves y Claudio Rodríguez, en el castillo de Miramontes de Santa Eufemia, en cuyas inmediaciones se recolectaron muestras de hojas de cornicabra. © E. Laguna, 10.08.2010

La banderita española (Lantana camara)

Casa belalcazareña ornamentada estos días con la bandera nacional. ©E. Laguna, 04.08.2010

El reciente triunfo de la selección española en el Campeonato Mundial de Fútbol ha disparado las ventas de artículos con los colores de la bandera nacional. Aunque no es habitual que las plantas pasen a formar parte de ese tipo de repuntes de ventas, parece que muchos viveristas han tenido que reponer planta de la llamada 'banderita española', ante el aumento de la demanda.

La fiebre por los colores de 'la roja' ha alcanzado todo tipo de artículos, como estas chanclas que lucían en una de las tiendas de souvenirs cercanas a la mezquita de Córdoba. ©E. Laguna, 04.08.2010

La planta en cuestión es la especie Lantana camara, que a pesar de su nombre popular es una especie exótica, considerada como una de las pestes vegetales más notables del planeta, sobre todo en climas cálidos y lluviosos. Es nativa de zonas subtropicales del centro y Sur de América, y se ha extendido ampliamente por otras regiones del globo, desplazando a menudo a las especies autóctonas. El clima continental, como el que posee Belalcázar, no le es demasiado favorable, y en tales condiciones se asilvestraría siempre con mayor dificultad.

Aspecto de una mata florida de 'banderita española' (Lantana camara). ©E. Laguna, 27.08.2006, Valencia.

Detalle de la cabezuela de flores de Lantana camara. ©E. Laguna, 02.06.2007, Valencia.

Aunque hay variedades con otros colores en la cabezuela floral, la más extendida es la de tonos rojos y amarillentos, de donde proviene el apelativo de 'bandera española'. Es una planta arbustiva caducifolia, de tacto áspero, que desprende olor desagradable cuando se tocan sus hojas. Los frutos son pequeñas bayas moradas en la madurez, que se dispersan fácilmente por las aves, germinando en cunetas, arroyos y otras zonas favorecidas por la alta humedad.

Frutos de Lantana camara. ©E. Laguna, 27.11.2005, Chania (Creta, Grecia).

2010/08/09

Descarga de algunos documentos útiles para conocer la flora pedrocheña

El uso de internet nos permite acceder cada vez con más facilidad a obras impensables por su escasa distribución u otras dificultades para obtenerlas. Las siguientes resultan fundamentales para tener una buena visión de la flora pedrocheña, especialmente en sus partes occidental y central (se indica entre paréntesis le volumen de memoria en Mb para los trabajos más extensos, que necesitarán más tiempo para la descarga):

Contribución al estudio florístico del Batolito de Los Pedroches

http://www.jardinbotanicodecordoba.com/pdf/monografia6.pdf
Catálogo florístico de la cuenca hidrográfica del río Zújar en la provincia de Córdoba (12 Mb)

http://jolube.wordpress.com/2009/09/25/flora-vascular-de-andalucia-occidental-1987/
Flora Vascular de Andalucía Occidental. 3 volúmenes (78, 107 y 95 Mb)


Es aconsejable además acceder a las siguientes obras:

http://jolube.wordpress.com/2009/09/22/flora-vascular-de-andalucia-oriental/
Flora Vascular de Andalucía Oriental, 4 vols. (38, 50, 43 y 44 Mb)

2010/08/07

Capitalidad cultural para Córdoba

Puerta principal del Mirhab de la Mezquita de Córdoba. © E. Laguna, 06.08.2010.

Os recordamos que la ciudad de Córdoba, Patrimonio de la Humanidad, opta al título de Capital Cultural Europea para el año 2016, y que podéis adheriros a través de la página web http://www.cordoba2016.es Si no hace falta convenceros para votar a favor podéis ir directamente al formulario:

Nuevas macetas con la inscripción de la capitalidad cultural esuropea, que engalanan el Callejón de las Flores. © E. Laguna, 06.08.2010.

Árboles llorones


Sauce llorón (Salix babylonica). Arriba, ejemplar en el río Guadalquivir en Córdoba, 06.08.2010; abajo, detalle de ramas de un ejemplar plantado en Belalcázar, 21.07.2010. © E. Laguna

Llamamos 'llorones' a los árboles y arbustos que tienen las ramas péndulas o colgantes. La especie más conocida es el sauce llorón (Salix babylonica), de la que las variedades originarias son ya de por sí péndulas, carácter que se ha ido manteniendo en las diferentes formas cultivadas por su alto valor ornamental. Este sauce es una especie de ribera, originaria de Asia, cuyo cultivo se extendió hacia el Mediterráneo ya en época antigua. En sus zonas de origen forman parte de los bosques de galería que bordean los grandes ríos.

Acacia japonesa llorona (Sophora japonica cv. 'pendula'). Valencia, 01.05.2008. © E. Laguna

Son pocas las especies que, como el sauce llórón, tienen ramas péndulas (p.ej., el abedul de la especie Betula pendula, nativa de diversos sistemas montañosos en España). En la mayoría de casos de árboles llorones, lo que podemos ver son cultivariedades de jardinería, desarrolladas a partir de plantas cuyas formas originarias no tienen ramas colgantes. Entre otras, son frecuentes las formas péndulas del avellanero, de la morera, del moral, del olmo de montaña, de la sófora o acacia japonesa, etc. En ocasiones se combina la posesión de ramas colgantes y onduladas o tortuosas (cultívares del tipo 'pendula contorta'), aunque este último carácter también puede mostrarse independientemente (cv. 'tortuosa' o 'controta').

Morera llorona (Morus alba cv. 'pendula'). La Granda (Avilés), Asturias, 23.08.2008. © E. Laguna

Olmo llorón (Ulmus glabra cv. 'pendula'). Calahorra (La Rioja), 17.08.2008. © E. Laguna

Avellanero tortuoso (Corylus avellana cv. 'contorta'). París, Francia, 28.04.2006. © E. Laguna