2022/08/19

Si las barbas de tu vecino ves cortar …


Cultivos de pistachero (Pistacia vera), en Villarrobledo (Albacete, arriba) y San Clemente (Cuenca, abajo). Julio 2021.


En los últimos años se están produciendo significativos cambios en el paisaje del secano de la parte mediterránea de la península ibérica. De un lado se han extendido notablemente, adaptándose a menudo para cultivo mecanizado, las plantaciones de vid y olivo. Pero, sobre todo, muchas zonas antes dedicadas al cereal o a cultivos herbáceos parcialmente irrigados -por ejemplo, el melón en La Mancha- se han convertido en importantes extensiones de campos de almendro, y de modo más reciente, de pistacheros, cultivos claramente en auge.



Cultivos de reciente implantación de almendros (Prunus dulcis) en Tomelloso (Ciudad Real). Julio 2021

El almendro ya era un cultivo tradicional, pero que fue cayendo en el abandono, salvo en los pocos sitios donde existía una demanda constante, como eran las comarcas próximas a sitios donde se fabrica el turrón a nivel industrial -por ejemplo, en la provincia de Alicante-. Desde hace algunos años, sin embargo, las fuertes sequías y la prioridad por otros cultivos de mayor rentabilidad, unidos a algunas plagas y enfermedades, han obligado a abandonar masivamente almendros en Estados Unidos, el primer productor y consumidor mundial de almendra, lo que ha favorecido que se revitalizara su cultivo en países competidores que pueden actuar de exportadores, como España.

Plantación de pistacheros bajo cobertura de dehesa de encina cerca del límite entre Hinojosa del Duque -cerca de la Estación del Zújar- y el arroyo del Hato de Belalcázar. Agosto 2021.

Dada la relativa similitud climática de Los Pedroches con las tierras manchegas, por su elevada continentalidad climática, es de esperar que estos cultivos también se vayan extendiendo en la comarca. En el caso del pistachero (Pistacia vera), ya pueden observarse algunas plantaciones dispersas, y es fácil que éstas se incrementen si en el futuro se instala alguna empresa procesadora del pistacho, el fruto de este árbol, como ya ha ocurrido en La Mancha, en las áreas limítrofes entre Cuenca, Albacete y Ciudad Real. El pistachero se suele injertar sobre la cornicabra (Pistacia terebinthus), especie relativamente abundante en Los Pedroches y comarcas colindantes, y en general en Sierra Morena y el resto de montañas béticas.

Aspecto de las hojas del pistachero (Pistacia vera). Jardín Botánico de Valencia. Junio 2012


Izquierda, ejemplar cultivado de pistachero en Belalcázar (julio 2022). Derecha, zona del injerto entre el pistachero y la cornicabra (Pistacia terebinthus), usada como patrón, en uno de los ejemplares del Jardín Botánico de Valencia (julio 2012)

 

2022/08/16

Incendios forestales en Belalcázar

Vista parcial del monte Malagón de Belalcázar con algunas de las áreas quemadas de estos últimos años 

A lo largo de los últimos años se vienen sucediendo varios incendios forestales en el monte Malagón y otras zonas de Belalcázar, en circunstancias que permiten sospechar fundadamente que pueden ser el resultado de actos intencionados. El último y más grave sucedió en la última semana de julio de 2022, en el que el fuego, con varios focos junto a carreteras y caminos, quemó 1.200 hectáreas. Conforme a los medios de comunicación, se trataría del incendio forestal de mayor dimensión de la provincia de Córdoba en los últimos 15 años.

Paralelamente se dieron otros fuegos, quemando terrenos agrícolas, incluso al lado del casco urbano de la población. También ha sido pasto de las llamas la exitosa repoblación con especies forestales autóctonas realizada hace cerca de dos décadas en Rebasco y Cantos Blancos, cuando los ejemplares allí plantados ya alcanzaban el porte arbóreo, especialmente muchas encinas.

 

Zona quemada en julio de 2022 junto al casco urbano de Belalcázar

En el caso del Malagón, se han detectado diversos fuegos en esa zona desde el año 2018, afectando a la masa de pinar de repoblación de pino piñonero (Pinus pinea), plantada en las décadas de 1970 y 1980. Estos pinares se caracterizan por su escasa regeneración, ya que se plantaron sobre afloramientos masivos de pizarras -las llamadas localmente “malagones”- con escasa profundidad de suelo, cuando la especie ya citada exige suelos arenosos profundos; en consecuencia, es previsible que la mayoría de la masa forestal desaparezca definitivamente. Allá donde lleguen a germinar pimpollos, sólo se regenerará la masa forestal si los próximos inviernos son generosos en lluvias y no se dan nuevos incendios, ya que la especie no es rebrotadora y suele necesitar en torno a dos décadas sin nuevos fuegos para producir piñas.  

 

Área quemada del monte Malagón en inicio de regeneración, en diciembre de 2021 

Lo que sí que se viene regenerando en las zonas ya quemadas es el estrato herbáceo y arbustivo, donde en una primera fase destaca la abundancia de plantas bulbosas, que resisten el incendio gracias a sus órganos subterráneos de reserva. De estas especies ya hicimos diversas entradas en diciembre de 2018, aprovechando justamente su abundancia en las zonas quemadas del monte Malagón ese año. Entre otros, es particularmente abundante el junquillo o narciso de otoño (Narcissus serotinus). Desgraciadamente, el fuego repetitivo tiende a reducir la diversidad de los nuevos pastizales, y los matorrales pueden enriquecerse en especies pirófitas.

 

Zona quemada en el verano de 2018 en el monte Malagón, iniciando su regeneración en noviembre de ese mismo año. El estrato herbáceo poseía en ese momento una importante densidad de junquillos blancos de de otoño (Narcissus serotinus).  Ver ficha de la especie en este blog en: http://zorruno.blogspot.com/2018/12/bulbosas-otonales-3-el-junquillo-de.html

Las zonas quemadas también destacan por la abundancia de algunas setas ligadas al carbón vegetal y las cenizas que quedan tras el paso del fuego. Entre otras, en Belalcázar abundan formas del género Pholiota, que parecen corresponder a Pholiota highlandensis (= Ph. carbonaria). Aunque no se suele considerar tóxica por la mayoría de expertos, se tiene por seta sin  interés culinario.  Podéis encontrar información sobre esta especie en páginas especializadas como la de la Sociedad Micológica Extremeña https://micoex.org/2016/09/17/pholiota-highlandensis/  

Seta localizada en las áreas quemadas del monte Malagón que parece corresponder a la especie Pholiota highlandensis, especie que solo suele localizarse en carboneras y zonas incendiadas, durante los primeros años de regeneración tras el paso del fuego

2022/08/11

El chopo chino en Belalcázar

 

Aspecto general de ejemplares de chopo chino (Populus simonii) con  un ejemplar de pino carrasco (Pinus halepensis) en el espacio escénico del Cerro de la Penitencia. Agosto 2022

Entre las especies belalcazareñas sobre las que se ha recibido alguna consulta está el árbol que forma un alineamiento en la parte superior del cerro de la Penitencia, justo detrás y a un lado del escenario o anfiteatro, y que tiene hojas parecidas a las de algunas especies de Ficus. A pesar de ese parecido, se trata de una planta con escasa relación con aquel género, ya que corresponde realmente a una clase de chopo.

Más ejemplares de chopo chino del Cerro de la Penitencia. Agosto 2022

 

Hojas de chopo chino (Populus simonii) en Belalcázar. Agosto 2022.

En concreto hablamos de Populus simonii, el chopo chino o chopo peral -por la forma de las hojas-, originario del norte de China, Corea y Mongolia, ocupando grandes extensiones en valles y umbrías montañosas, hasta los 3.000 m de altitud. Es una especie caducifolia que pierde sus hojas en el otoño, y puede superar en nuestro clima los 15 m de altura, y que en sus zonas de origen y otras próximas se ha usado ampliamente en repoblaciones forestales para fijación de dunas y laderas. Aunque pertenece al mismo género que chopos y álamos, esta especie produce una madera poco apreciada.

Aspecto comparado de las hojas de chopo común (Populus nigra, a la izquierda) y chopo chino (P. simonii, a la derecha) en el Cerro de la Penitencia, agosto 2022.

Esta planta recibe también a nivel botánico el nombre “Chopo de Simon”, ya que se dedicó al cónsul francés y botánico Gabriel Eugène Simon (1829-1896), gran aficionado al coleccionismo de plantas, que reunió un importante herbario, actualmente conservado en Museo Británico de Historia Natural en Londres. Simon, que ejerció su trabajo en China, facilitó además notablemente el trabajo de los botánicos occidentales en aquel país, por lo que gozó de gran aprecio entre los profesionales de esta disciplina. La planta le fue dedicada por el descriptor de la especie, el botánico francés Élie-Abel Carrière (1818-1896), quien también le honró con una especie de ciruelo silvestre chino, Prunus simonii.

Cicatriz en forma de V invertida junto a los puntos de inserción de las ramas en los ejemplares de P. simonii del Cerro de la Penitencia. Esta cicatriz es característica de la corteza de muchas especies del género Populus.

2022/08/09

Éxito de la obra de teatro sobre la Cueva de la Mora

Entre los días 5 y 7 de agosto se ha representado la adaptación teatral hecha por Joaquín Chamero Serena de la leyenda de La Cueva de la Mora de Gafig, representada por el grupo Víriquilos bajo la dirección de Francisca Jiménez González. Las 3 representaciones han reunido a más de 1.200 asistentes, en su gran mayoría del propio Belalcázar, aunque con progresiva presencia de público venido de otras localidades de Los Pedroches, y una excelente acogida de los medios de comunicación.

Espacio escénico del Cerro de la Penitencia de Belalcázar, poco antes del inicio de una de las representaciones. 06.08.2022

Por los comentarios de quienes han asistido a la representación, ésta ha sido un éxito rotundo, alabándose el trabajo y profesionalidad del grupo Víriquilos. La opinión más generalizada, transmitida a la asociación que ha promovido la obra teatral, Turdulia Belalcazarensis, es que el evento debería repetirse en años posteriores, alternándose por tanto con la representación de “El Halcón y la Columna” que ya se organiza cada 3-4 años.  

Imagen de uno de los momentos de la obra, con los actores Antonio Murillo e Isabel Armenta, que representaban respectivamente al juez Said ben Soleiman Al Gafequi y su esposa. 06.08.2022.

Recordamos, como en la nota anterior donde anunciábamos la obra, que ésta pretende extender entre la población belalcazareña el conocimiento sobre su notable legado andalusí. De hecho, uno de los personajes centrales de la representación teatral es Said ben Soleiman Al Gafequi, quien ejerció de juez en la segunda mitad del siglo IX, entre otras ciudades, en Mérida y Córdoba, siendo uno de los más afamados profesionales de la jurisprudencia en la historia musulmana. Igualmente lo fueron dos personajes de la antigua Gafig citados en la obra, el médico Mohamed Al Gafequi y su hijo, el farmacéutico y botánico Ahmed Abu Yafar Al Gafequi-. La intención de la asociación Turdulia es realizar en los próximos meses diversas actividades para rescatar y dar a conocer ese legado cultural, que alcanzó su óptimo entre los siglos IX y XII, y e n especial la figura de Mohamed Al Gafequi, por su mayor proyección científica internacional.

Escultura dedicada a Mohamed al Gafequi en la ciudad de Córdoba, obra del escultor Miguel Arjona Navarro, colocada en el año 1965 con motivo del VIII centenario de su fallecimiento.

Tenéis una crónica más detallada del estreno de la obra teatral y de los actos previstos por la asociación en: https://asociacionturdulia.wixsite.com/inicio/post/estreno-bajo-gran-expectaci%C3%B3n-de-la-obra-la-leyenda-de-la-cueva-de-la-mora-de-gafiq-en-belalc%C3%A1zar

 

2022/08/04

Para recordar el pasado andalusí de Belalcázar

 La asociación Turdulia Belalcazarensis va a desarrollar diferentes actividades para dar a conocer el valor de la cultura belalcazareña en época andalusí, cuando la localidad recibía el nombre de Gafig. Entre las acciones programadas, en los próximos días se representará la obra de teatro “La Cueva de la Mora de Gafig”, escrita por el cronista y especialista en historia belalcazareña Joaquín Chamero Serena. La cueva de la Mora es de hecho un sitio físico, situado cerca del barrio de El Cerro de Belalcázar. 

Cartel de la asociación Turdulia donde se anuncia la obra de teatro

La obra lleva al teatro una leyenda popular, adaptada por Chamero, que será representada por el grupo Viriquilos bajo la dirección de Francisca Jiménez González entre el 5 y 7 de agosto, en el espacio escénico Cerca de la Penitencia. Tenéis diferentes noticias en el blog de la asociación, que recomendamos consultar periódicamente:

Cartel de la obra: https://asociacionturdulia.wixsite.com/inicio/post/presentaci%C3%B3n-cartel-de-la-obra-de-teatro-la-leyenda-de-la-cueva-de-la-mora-de-gafiq

Acto de presentación de la obra: https://asociacionturdulia.wixsite.com/inicio/post/acto-de-presentaci%C3%B3n-de-la-obra-de-teatro-la-leyenda-de-la-cueva-de-la-mora-de-gafiq

Repercusión en diversos medios de comunicación: https://asociacionturdulia.wixsite.com/inicio/post/impacto-medi%C3%A1tico-presentaci%C3%B3n-de-la-obra-de-teatro-la-leyenda-de-la-cueva-de-la-mora-de-gafiq

Anuncio de la venta de entradas: https://asociacionturdulia.wixsite.com/inicio/post/compra-o-reserva-tu-entrada-ya-para-el-estreno-de-la-leyenda-de-la-cueva-de-la-mora-de-gafiq

Momento del montaje del escenario de la obra de teatro por voluntarios de la asociación Turdulia

Además de lo anterior, se pretende dar a conocer la figura de Mohamed Al-Gafequi, médico y afamado oculista que vivió en el siglo XII, experto en operaciones oculares, y que escribió la obra “Guía del oculista”, una de las principales referencias en esa materia durante siglos. También fue médico, farmacéutico y célebre botánico su hijo Ahmad Al-Gafequi, también como nacido como Abu Yafar Al-Gafequi, autor entre otras del “Libro de los medicamentos simples”, que fue una de las grandes obras botánico-farmacéuticas de su época. Las actividades, en este caso, se desarrollarán a partir de los próximos meses.

Estatua dedicada a Mohamed Al-Gafequi en Córdoba. Imagen obtenida de Wikipedia, autor: Pedro M. Martínez Corada. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Busto_Mohamed_Al-Gafequi.jpg