2007/03/26

Datos mas detallados sobre los junquillos

Como ampliacion de los mensajes ya puestos en el blog, relativos a los junquillos de Sierra Madrona y el Valle de Alcudia, podéis encontrar un artículo breve que amablemente nos ha facilitado el Dr. Ramiro García Río. Nos anuncia además el reconocimiento reciente en la zona de Narcissus papyraceus, pariente silvestre del junquillo de olor cultivado (N. tazetta) pero de floración más primaveral, localizado por el agente medioambiental D. Leovigildo Flox. Renovamos desde aquí el agradecimiento al Dr. García Río.
Enlace al artículo, pinchar aquí

2007/03/19

Excursión para el 7 de abril

Para el Sábado Santo, 7 de abril de 2007, la Asociación Amigos de Belalcázar Villa de Monumentos promueve una excursión al paraje de la Estación de Belalcázar, para hacer una ruta a pie desde Vega Marco y la Junta de los Ríos (término de Belalcázar) hasta la Estación (término de El Viso, a pesar de su nombre). La cita es a las 9 de la mañana en el bar Skila's (bar del 'Esquila') de Belalcázar, desde donde se saldrá en coche propio hasta Vega Marco; quienes no tengan coche podrán ir en el de otros socios y excursionistas, pero 'a priori' conviene que cuantos tengan vehículo aparezcan con él. Los pormenores del recorrido los tenéis en www.belalcazar.org La excursión estará guiada por Claudio Rodríguez y Emilio Laguna. Hay que llevar zapato 'de campo' (de montaña, deportivo o de lkos de toda la vida para ir por el campo).

Sobre la hierba luisa

Se acercan ya la Semana Santa y la Virgen de la Alcantarilla y más de uno no puede resistirse a ir preparando ya el 'resol', la más típica bebida espirituosa zorruna. El 'alma mater' del resol son sin duda la cazalla y los granos de café, pero suele llevarse la palma (sin merecerla, ya que apenas si aporta una pizca de aroma) la yerba luisa o hierba luisa, Lippia triphylla (=L. citriodora, =Aloysia triphylla), arbusto o arbolillo de origen neotropical (América tropical) de la familia de las verbenas, con tallos frágiles y angulosos que portan las hojas por grupos de 3. Lo más acarcterístico es el olor alimonado (de ahí el apellido 'citriodora') que desprenden las hojas, lustrosas, muy alargadas y algo rígidas, de color verde amarillento, y a veces cortantes por el borde.
Conviene recoger las hojas hacia el verano u otoño y guardarlas en sitio fresco, aireadas pero a resguardado del sol y el viento (que extraerían fácilmente las esencias que dan ese punto de aroma al licor). Acertar con ella en la fabricación del resol es cuestión de 'tiento' y experiencia, y es fácil pasarse de la raya (en cuyo caso el licor puede resultar ligeramente amargo, aunque eso no disgusta necesariamente a muchos).
No se tiene muy claro de dónde proviene el nombre popular, ni su relación con el científico 'Aloysia', popularizado en otros países como 'Aloisa'; en todo caso ha acabado teniendo en nuestras latitudes nombre como 'maria luisa'.
Es una especie sensible a los fríos intensos, pero que soporta bien los inviernos crudos si se le somete a podas severas (hay quien incluso prefiere cortar la mata casi a ras de suelo cada año, aporcándole mantillo para acabar de proteger las yemas); no obstante, suele aguantar bien podando la mata a media altura, entre medio y un metro, o a más talla en sitios más cálidos. Que nadie se asuste si parece que se le muera en otoño, es sólo que se trata de una planta caducifolia.

Junquillos amarillos de Sierra Madrona (2)

Narcissus bulbocodium

Completamos esta serie fotográfica sobre los junquillos de Sierra Madrona facilitada por el Dr. Ramiro García Río, con las dos especies de genuinos narcisos trompeteros, que poseen corona floral embudada y particularmente grande. La más habitual correspondería a Narcissus bulbocodium L. subsp. bulbocodium, que aparece en la ilustración superior, aunque su ecología en Sierra Madrona y el Valle de Alcudia difiere sustancialmente de la observada en Belalcázar -márgenes de arroyos, en zonas con inundación regular gran parte del año-. Las formas típicas parecen ser más habituales de jarales y otros matorrales, aunque suelen situarse en enclaves frescos de dichos hábitats.


Una segunda especie, ilustrada más abajo, es Narcissus muñozii-garmendiae Fdez.-Casas, que fue dedicada al Dr. Félix Muñoz Garmendia, notable investigador del Real Jardín Botánico de Madrid. A diferencia del anterior, se acerca más a las formas típicas del grupo de N. pseudonarcissus (los típicos narcisos trompeteros cultivados) con corona tubular y sólo embudada hacia el extremo, borde muy festoneado y tépalos bastante anchos. Se ha localizado de modo muy puntual y en zonas bastante alejadas de Belalcázar, por lo que resulta difícil esperar su presencia local.

Narcissus muñozii-garmendiae

Por último, se aporta la imagen del híbrido entre Narcissus bulbocodium y el junquillo de flor blanca de la especie N. pallidulus (ver referencia en nota anterior del blog).

Agradecemos desde aquí la aportación del Dr. García Río al blog, que sin duda nos ayudará a rastrear la presencia de unas u otras especies en la zona belalcazareña y su entorno.

Narcissus bulbocodium x pallidulus

Nota: Todas las imágenes © Ramiro García Río

Junquillos amarillos de Sierra Madrona (1)

Siguiendo con las imágenes que nos facilita el Dr. Ramiro García Río, podemos ver ahora los junquillos más tradicionales, de flor amarilla 'chata' (con corona muy plana, más ancha que alta), empezando por el tradicional junquillo de río, Narcissus jonquilla L.

Narcissus jonquilla

La otra especie de la que hemos hablado en alguna ocasión es el junquillo de prado, Narcissus fernandesii G. Pedro, de olor algo más desagradable y tendencia a aparecer en pastos y matorrales no muy secos cercanos a arroyos, que a menudo se encharcan en algún momento del año. Es muy parecida a la anterior, aunque el tubo floral suele formar un ligero ángulo con el ovario (la zona basal engrosada de la flor, que es la que luego da lugar al fruto). Ambas especies se localizan en Belalcázar. Recordad que una forma de N. fernandesii especie fué bautizada como N. cordubensis




Narcissus fernandesii
Por último se encuentra el junquillo de roca, Narcissus rupicola L. Dufour, de pastizales y matorrales más secos o netamente en roquedos. A diferencia de los anteriores, la corona tiene el borde festoneado (ondulado). Conviene seguir el rastro de aquello que hemos denominado comoN. fernandesii en Belalcázar (p.ej., las poblaciones cercanas al cerro de los Espejuelos) porque bien podrían corresponder en realidad a esta otra especie.
Narcissus rupicola

Nota: Todas las imágenes © Ramiro García Río

Junquillos blancos de Sierra Madrona

Narcissus pallidulus

El Dr. Ramiro García Río nos ha facilitado imágenes de los diferentes tipos de junquillos silvestres de Sierra Madrona y el Valle de Alcudia, especies que en algunos casos están ya citadas en el Valle de los Pedroches -y las aún no localizadas tienen alta probabilidad de aparecer, antes o después-. Empezando por los de flora blanca, todos los aportados son de pastizales y matorrales, a veces también en sotobosques forestales. En la foto superior tenemos al inconfundible Narcissus pallidulus Graells, con tépalos fuertemente revueltos hacia atrás, y cuyas flores suelen mirar siempre al suelo.

En la foto intermedia está el espectacular Narcissus cantabricus DC., que ha sido citado en diversos enclaves de los Pedroches, como la sierra del Horcón de Santa Eufemia. A diferencia del anterior tiene la corona abierta, con forma de trompeta, y tépalos enhiestos. Es además menos exigente, pudiendo aparecer en pastizales y matorrales algo más secos e insolados.




Narcissus cantabricus

Para acabar este grupo cabe recordar el caso de los híbridos, pudiendo observarse excepcionalmente el que nos aporta el Dr. García Río, el raro Narcissus cantabricus x pallidulus (ver foto abajo), que aparece conviviendo con sus parentales -las dos especies antes indicadas-.




Narcissus cantabricus x pallidulus

Nota: Todas las imágenes © Ramiro García Río

La guía de orquídeas extremeñas, en internet

En el mensaje anterior se daba cuenta de la publicación de la Guía de Orquídeas de Extremadura, publicada desde el Proyecto Orquídea, bajo la coordinación de José Antonio Mateos Martín. La página web del proyecto (www.retamatour.com) permite ahora la descarga de la guía en internet en la siguiente dirección:
http://www.retamatour.com/web/02web/orquideas/proyecto%20orquidea/proyecto%20orquidea.htm
También encontraréis como novedad la localización de la orquídea Ophrys lupercalis, que reúne a las formas más tempranas de la orquídea abejera común (hasta ahora atribuídas a la especie Ophrys fusca), con fotos identificativas y otros datos de interés.
¡Enhorabuena por la iniciativa del libro en la red, y por supuesto por el hallazgo de O. lupercalis en Extremadura!