2008/03/24

Excursionismo valenciano en Belalcázar

Logotipo del Centro Excursionista de Valencia (www.centroexcursionista.org)

A lo largo de hoy, Lunes de Pascua (24.03.2008), Belalcázar acoge una visita turístico-senderista del CEV (Centro Excursionista de Valencia), una de las principales asociaciones españolas de montañeros, excursionistas, etc.; se prevé la presencia de unos 40 socios del CEV, dirigidos por José Manuel Talens, que culminarán en Belalcázar un recorrido de 5 días por tierras cordobesas, antes de emprender su camino de vuelta a Valencia. La visita, que está siendo guiada por Claudio Rodríguez y otros voluntarios de la Asociación Amigos de Belalcázar Villa de Monumentos, es una muestra más del interés que viene despertando día a día el patrimonio monumental y naturalístico de Belalcázar, y que todos esperamos que se incremente tras la reciente adquisición del Castillo de los Sotomayor y Zúñiga por la Junta de Andalucía. Además de visitar los diferentes monumentos -y comerse unos hornazos si quieren aprovechar, que hoy es el día óptimo para ello-, es fácil que más de uno se decida por adquirir alguna de las delicias gastronómicas zorrunas. ¡Buen paseo y mejor apetito!

José Manuel Talens, biólogo e ingeniero técnico, encargado de organizar y dirigir la excrusión del CEV a tierras cordobesas. Foto de su blog http://excursions.blogcindario.com/

El 'resol' de Los Pedroches, un crisol de plantas inmigradas

Aprovechando las últimas festividades, más de un hogar belalcazareño ha albergado el ritual local de la fabricación del 'resol', nuestra bebida autóctona más renombrada. Curiosamente, el resol es una bebida hecha con ingredientes vegetales extranjeros, que nos han ido llegando a lo largo de los últimos siglos; de hecho, lo único genuinamente autóctono que posee, a parte de la receta y la maña para hacerlo, es el agua.

Hierba Luisa (Lippia triphylla = L. citriodora = Aloysia citriodora) © E. Laguna 2007

En el resol, siguiendo la receta tradicional de la mayoría de los belalcazareños, intervienen hasta 7-8 especies botánicas. 1) El grano del café (Coffea arabica), especie procedente del NE de África y la península arábica; 2) El anís, obtenido por maceración (con o sin posterior redestilación) de los granos de anís (Pimpinella anisum, procedente de asia) en alcoholes vegetales, usualmente aguardiente de uva (Vitis vinifera subsp. vinifera, especie originaria de la Europa Oriental y Oriente Medio); 3) El clavo de olor (Syzyngium aromaticum = Eugenia caryophillata), obtenido de las flores del árbol del clavo, originario de las Islas Molucas; 4) La corteza de canela (Cinnamonum zeylanicum), árbol nativo de Sri Lanka, antigua Ceilán; 5) La corteza seca de la naranja, ya sea dulce (Citrus sinensis) o amarga (C. aurantium), especies provinientes del Extremo Oriente; 6) la Yerbaluisa o Hierba Luisa (Lippia triphylla = L. citriodora), originario de América del Sur; y 7) El azúcar, introducido en Europa por los árabes al cultivar la caña de azúcar (Saccharum officinarum), nativa de Asia; a partir del siglo XIX se empezó a obtener además el azúcar de remolacha (Beta vulgaris var. altissima), variedad de la acelga o remolacha (Beta vulgaris subsp. vulgaris) originada por cultivo en Europa central y oriental. O sea, que nuestro resol es todo un complejo de especies botánicas inmigradas, que probablemente no alcanzó su fórmula actual hasta bien entrado el siglo XIX, ya que hasta ese momento muchos de sus componentes apenas si se empleaban a nivel popular.

Tiempo de espárragos silvestres

Mata de esparraguera común o triguera (Asparagus acutifolius) © E. Laguna

Como cada año por estas fechas, muchos belalcazareños salen por las veredas, sembrados y matorrales, a buscar los preciados espárragos silvestres, ya sean trigueros (de la especie Asparagus acutifolius) o de esparraguera blanca (A. albus), estos últimos algo más amargos y difíciles de recolectar por la espinescencia de las matas. 2008 pone las cosas un poco difíciles porque ha llovido poco, aunque no faltarán espárragos cerca de arroyos y cañadas. Conviene recordar que la legislación forestal prohíbe ya desde el siglo XIX la recolección masiva de espárragos en el monte y en las vías pecuarias, considerándola como aprovechamiento forestal de productos susceptibles de comercialización, y para la que se debe contar con el permiso del propietario del terreno. La normativa de la mayoría de comunidades autónomas permite la recolección de pequeñas cantidades para consumo doméstico de uso individual del recolector -o sea, manojos pequeños- en terrenos de propiedad pública, aunque cada ayuntamiento propietario de montes puede establecer limitaciones adicionales.

Turiones (espárragos o brotes de tallos florales nuevos) de esparraguera blanca (Asparagus albus) © E. Laguna

Las esparragueras son plantas perennes con rizomas subterráneos, de los que emergen cada año los tallos florales nuevos, encargados de renovar la parte verde de toda la mata; los tallos del año anterior permanecen sobre el terreno para fotosintetizar, madurar la semilla de la temporada (si los recolectores le han dejado hacerla, obviamente) y ayudar a defender toda la planta del efecto de los herbívoros. Estos tallos pueden durar de 2 a 5 años dependiendo de la especie, pero si pasado ese tiempo la planta sigue sin renovar su parte aérea por culpa de la excesiva recolección de espárragos, ababa por morir. Por ello resulta muy importante coger sólo la parte superior de los espárragos -basta cortarlo unos centímetros por debajo de la zona tierna del tallo- ya que así el resto del tallo nuevo -la parte dura o inferior- podrá dar lugar a ramillas, floreciendo y asegurando la dispersión de nuevas matas que renueven los esparragales. Recoger espárragos demasiado largos de los que buena parte acabará en la basura doméstica no mucho sentido; no es mejor el espárrago por ser más largo, sino por la calidad de la parte tierna, que a veces es poco más de 1/4 de lo que se ha recolectado. Quizá resulte difícil cuando se ve un espárrago 'de concurso', no pasa nada por coger alguno entero de grandes dimensiones de vez en cuando, pero hacerlo sistemáticamente con todos los que se ven por el campo puede acabar arruinando este recurso natural. A poco que sigamos estas reglas, las esparragueras belalcazareñas volverán a tener abundantes semillas, algo que escasea desde hace décadas sobre sus tallos.

Una primavera adelantada

Amapola común (Papaver rhoeas) en los campos belalcazareños © E. Laguna

Acaba de empezar la primavera oficial, pero la real comenzó hace ya varias semanas, en un año en el que todo parece estar adelantado (empezando por la Semana Santa, recién acabada). Según indicaba al blog Claudio Rodríguez hace un par de semanas, ya empezaban a florecer las primeras amapolas, casi un mes antes de lo habitual.
Jara pringosa (Cistus ladanifer) de origen belalcazareño, cultivada en Valencia, floreciendo en febrero de 2008. © E. Laguna

Las plantas belalcazareñas, cultivadas a nivel del mar en Valencia, están en flor mucho antes todavía. La jara común o pringosa empezaba a hacerlo e mediados de febrero, y la orquídea abejera o zapatito de la Virgen apenas empezar marzo. Carlos Mª Cabrera nos envía desde Pozoblanco fotos de una excursión reciente al sur de la provincia de Córdoba, entre la que hemos escogido la que veréis más abajo, una planta familiar para los zorrunos acostumbrados a salir al campo; se trata del lirio silvestre o de hoja plana, que coloniza normalmente las caleras o afloramientos de rocas calizas, como los que aparecen en diversos enclaves del monte Malagón, La Caleruela, etc. La lástima para las sementeras belalcazareñas es la poca lluvia caída en el invierno, aunque a cambio es fácil que los campos se cubran de flores hasta la saciedad, sin pastos altos que compitan con las manzanillas, salvadillos, argamulas, etc. Obviamente tampoco habrá que esperar muchas criadillas, salvo que caiga agua en abundancia en estos días.


Lirio de monte (Iris planifolia), en la sierra de Cabra. © Antonio M. Cabrera

2008/03/01

Premio para la asociación Amigos de Belalcázar Villa de Monumentos

Castillo de los Sotomayor y Zúñiga de Belalcázar, desde el camino de acceso que sube desde el puente del antiguo matadero municipal. © E. Laguna, 2006

Con fecha 23 de febrero de 2008, la Asociación Provincial de Museos Provinciales de Córdoba aprobó conceder su Insignia de Oro a la asociación Amigos de Belalcázar Villa de Monumentos, por el trabajo desarrollado en estos años a fin de conseguir que el castillo belalcazareño pasara a ser de dominio público. ¡¡Enhorabuena a todos!!. La carta en la que se comunica el acuerdo, remitida al presidente de la asociación, José Cortés, está accesible en la dirección http://www.belalcazar.org/Patrimonio/Insignia%20de%20Oro%20AABVM.pdf)

Ya estamos de vuelta en el blog

El blog se ha pegado un buen descanso porque el 'blogger' lleva una temporada pachucho y va mejorando poco a poco, aunque aún puede estar poco tiempo frente al ordenador, por prescripción facultativa. Entre tanto han ocurrido unas cuantas cosas interesantes, y en especial dos de ellas: 1) Que el blog ha cumplido ya un año de edad, no está mal, para lo que son estas cosas se va acercando a la mayoría de edad y sobre todo 2) que el Castillo de los Sotomayor y Zúñiga ya es propiedad pública. Ya sabéis que la información sobre las campañas desarrolladas por la asociación Amigos de Belalcázar Villa de Monumentos está disponible en la dirección http://www.belalcazar.org/Patrimonio/Sumario%20castillo.htm, y que podéis enviar mensajes al foro sobre el castillo en http://www.belalcazar.org/foro-phorum/list.php?4965 (hay que poner como usuario 'castillo' y como contraseña 'gracias'). Además, www.belalcazar.org ofrece un excelente recorrido histórico del proceso de reivindicación para la compra y recuperación del castillo, en la página http://www.belalcazar.org/Memoria%20Historica/Principal.htm, donde más de uno de los lectores asíduos del blog se verán retratados.
Desde la Junta de Andalucía, ahora propietaria del monumento, la Delegación de Cultura se propone además recuperar el olivar del castillo y producir un aceite de calidad bajo la marca 'Castillo de Belalcázar'. ¡Enhorabuena por la idea!. Por supuesto, desde el blog animamos a que se trate de aceite ecológico, lo que daría aún más facilidades para su aceptación internacional. También hay una propuesta de emprendedores belalcazareños para que se cree una fundación cultural relacionada con el castillo; obviamente hacen falta patronos, y una fundación como la que se propone sería una excelente vía para que muchas empresas puedan obtener beneficios fiscales realizando inversiones culturales; ni que decir tiene que una propuesta como esa también es extensible a instituciones y particulares, así que... ¡ánimo a sus promotores!.