Un blog sobre las plantas y otros elementos del patrimonio natural y cultural de Belalcázar (Córdoba)
2007/02/20
Nueva 'Guía de Orquídeas de Extremadura'
El grupo conservacionista GRUS (Asociación por la Naturaleza Extremeña), con apoyo de la Junta de Extremadura, acaba de editar la 'Guía de Orquídeas de Extremadura', de la que es autor José Antonio Mateos Martín, depurado experto en este difícil grupo de plantas, que coordina desde hace algún tiempo el 'Proyecto Orquídea'. El texto, de gran calidad y con profusión de datos, está excelentemente ilustrado, incluyendo fotografías de la nueva especie Ophrys clara, descrita en 2005 por Francisco María Vázquez y Soledad Ramos, sobre material de la sierra pacense de San Jorge. En el nuevo libro se dan datos de hasta 45 especies, manteniéndose un ajustado y prudente criterio taxonómico -quizá otros más jordanianos hicieran más de 50 con las mismas, pero a base de generar excesiva confusión a los lectores-. Sin duda estamos frente a una obra básica para el aficionado y el experto, que actualiza e incrementa sustancialmente la lista del único tratado parecido que existía hasta el momento, 'Orquídeas de Extremadura', del año 1991, del que eran autores José Ramón Gil, Fernando Durán y el entrañable doctor José Luis Pérez Chiscano, quien desde su rebotica en Villanueva de la Serena y a pesar de su avanzada edad ha seguido buscando y encontrando en estos años poblaciones de orquídeas en el sector de Extremadura más cercano a los Pedroches. Precisamente uno de los editores de aquel libro, Fernando Durán, es autor del capítulo inicial del catálogo ilustrado de José Antonio Mateos, que ahora edita GRUS. Para los interesados en conocer mas sobre 'Proyecto Orquídea' se aconseja visitar la página web http://www.retamatour.com/web/02web/orquideas/proyecto%20orquidea/proyecto%20orquidea.htm La página permite actualmente el acceso al reciente trabajo de C. Venhuis & al. donde se describe la nueva especie Serapias occidentalis -tras cuya descripción conviene revisar el material de las orquídeas de este grupo en el NW de Córdoba-. Desde aquí, la enhorabuena del blog al excelente trabajo de José Antonio Mateos.
2007/02/19
Época de junquillos
Va acabándose el invierno (al menos hace ya casi días de primavera), y por tanto se acerca la época de los junquillos, plantas bulbosas que pertenecen al grupo de los narcisos (género Narcissus). Por Belalcázar hay tres tipos de junquillos silvestres de flor amarilla, todos ellos pequeños y de flor amarilla, además del junquillo cultivado (Narcissus tazetta), con flor blanca y corona central amarilla. En los narcisos la flor tiene dos filas de 3 'tépalos' o pétalos externos, y una corona interna, a veces en forma de embudo. En los ríos y pontones aparecen dos tipos de junquillos amarillos: el común (Narcissus jonquilla, foto inferior), muy oloroso, de corona chata, con tépalos anchos (que son la parte más visible de la flor), y el trompetero o embudado (Narcissus bulbocodium, foto superior), no oloroso, con una corona muy desarrollada en forma de embudo, mientras que los tépalos son verdosos, alargados y menos aparentes.
La tercera especie, Narcissus fernandesii (una de cuyas variantes silvestres se denominó Narcissus cordubensis, por haberse localizado por primera vez en la provincia de Córdoba), es muy parecida al junquillo común pero vive en matorrales y majadas de suelos más secos y duros, y tiene el tubo o parte inferior de la flor ligeramente más curvado; es igualmente oloroso, pero de aroma más fuerte y punzante, incluso algo desagradable. En zonas cercanas (p.ej. en la sierra de Santa Eufemia) se ha citado una cuarta especie, parecida al narciso trompetero pero de flor blanca y creciendo en matorrales y canchales, denominado Narcissus cantabricus.
Se ha citado en zonas cercanas en los Pedroches la presencia del narciso de otoño (Narcissus serotinus), parecido al junquillo cultivado pero más grácil, de corona externa blanca e interna muy chata o casi inexistente, anaranjada, no oloroso, que aparece en matorrales y pastizales floreciendo entre septiembre y noviembre; por referencias de pastores sabemos que esta especie también crece por Belalcázar, pero es efímera y esquiva de ver.
El junquillo cultivado (Narcissus tazetta) es bastante grande (hasta 40-50 cm), posee tépalos blancos y corona amarilla, es muy oloroso y se cultivaba tradicionalmente en las huertas belalcazareñas, floreciendo entre diciembre y febrero; existe una especie silvestre muy parecida también citada en los Pedroches, con toda la flor blanca (incluida la corona), poco olorosa, que a menudo se reconoce como especie independiente (Narcissus papyraceus) pero que algunos botánicos prefieren considerar una forma del anterior (como Narcissus tazetta subsp. polyanthus o subsp. papyraceus). Tanto N. tazetta como N. serotinus prefieren vivir sobre suelos muy húmedos o temporalmente encharcados. Parece que hasta hace pocas décadas aún quedaban junquillos blancos (Narcissus papyraceus) junto al cauce del arroyo Caganchas cerca del casco urbano de Belalcázar, pero la fuerte transformación de esta zona los hizo desaparecer.
2007/02/09
Nuevo libro sobre flora de Sierra Madrona
El Dr. Ramiro García Río, botánico y profesor del IES Fray Andrés (Puertollano), acaba de editar el libro 'Flora y vegetación de Sierra Madrona y Valle de Alcudia. Bases Científicas para su Conservación'. La edición ha corrido a cargo del CIAMED (Centro de Investigaciones Ambientales del Mediterráneo), entidad que dirige el también botánico Dr. Jesús Charco. Se trata de un libro de nivel técnico-científico, aunque apto para naturalistas y aficionados con conocimientos previos suficientes de las especies y tipos de vegetación; en particular, puede ser especialmente recomendable para profesores de educación secundaria y estudiantes universitarios, a los que facilita información útil y abundante, centrada especialmente en las especies más relevantes que necesitan medidas de conservación y los tipos de vegetación -incluyendo descripciones de sus formas de manejo, impactos y necesidades de corrección de los usos actuales-, pero sin descuidar otros aspectos de interés para el lector conservacionista, como son por ejemplo los árboles monumentales. Por supuesto, este texto no debe faltar en los gabinetes de gestores medioambientales, empresas consultoras, etc. El tercio final del libro lo compone un grupo de utilísimas fichas descriptivas sobre las especies más relevantes a conservar, y el listado de flora vascular de la zona estudiada, colindante con la parte septentrional del Valle de los Pedroches, y que mantiene con éste una notable afinidad de tipos de paisaje, composición botánica, etc. ; igualmente, incluye referencias a especies de briófitos, líquenes y hongos observadas en el territorio. Enhorabuena desde aquí al autor y al CIAMED, ya que estamos convencidos de la excelente acogida y segura demanda del texto, que probablemente obligue a futuras reediciones.
Cabe aprovechar la ocasión para indicar que el volumen más reciente (Año XVI, vol. 1, Enero-Abril 2007) de la revista electrónica 'Ecosistemas' (http://revistaecosistemas.net), que edita la Universidad de Alicante, incluye un artículo de Ramiro García Río donde se exponen algunos aspectos relevantes de la flora y vegetación de Sierra Madrona.
Cabe aprovechar la ocasión para indicar que el volumen más reciente (Año XVI, vol. 1, Enero-Abril 2007) de la revista electrónica 'Ecosistemas' (http://revistaecosistemas.net), que edita la Universidad de Alicante, incluye un artículo de Ramiro García Río donde se exponen algunos aspectos relevantes de la flora y vegetación de Sierra Madrona.
2007/02/04
Obras básicas sobre flora belalcazareña
Se ha recibido alguna que otra petición de información sobre obras editadas relativas a la flora de Belalcázar y su entorno geográfico natural. Desgraciadamente no hemos localizado ninguna guía de campo específica de la zona, a lo sumo algún catálogo de flora con escasas ilustraciones, como la 'Flora del Parque Natural de las Sierras de Cardeña y Montoro' (M. Melendo y E. Cano; Publicaciones de la Universidad de Jaén; 1998); cabe recordar que el profesor Eusebio Cano, autor del libro, es nativo de Cardeña, justo al otro lado de la comarca pedrocheña. El listado más completo de plantas de la zona, pero siempre en un lenguaje pensado para especialistas es el 'Catálogo florístico de la cuenca hidrográfica del río Zújar en la provincia de Córdoba (M.J. Jiménez y E. Ruíz de Clavijo; Monografía del Jardín Botánico de Córdoba, vol. 6; 1997), que abarca tanto el sector más occidental de Los Pedroches como de la vecina Sierra Norte/Valle del Guadiato. En parecidos términos, pero referido a gran parte de la comarca de Los Pedroches -excluyendo comarcas cercanas- se publicó hace ya casi 30 años un artículo de los profesores J.A. Devesa y B. Cabezudo en la revista Lagascalia vol. 8(1): 53-103, 'Contribución al estudio florístico del Batolito de Los Pedroches (Córdoba)'.
El nuevo foro ya está en marcha
Desde el 1 de febrero está en marcha un nuevo foro belalcazareño, al que podéis acceder a través de www.belalcazar.org Recordad que los foros no son para 'pasear', sino en lo posible para participar, expresando opiniones; por cierto que una de las primeras intervenciones ha sido precisamente para preguntar sobre temas de naturaleza. Desde el blogspot de Flora Belalcazarensis queremos enviar un saludo y el más sincero reconocimiento a la labor de Roberto Cabezas, gracias al cual hemos podido disfrutar de las versiones precedentes del foro. El nuevo foro abierto el 1 de febrero no exige registrarse, así que las facilidades para participar son máximas. Ánimo y a teclear.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)