El verano es la estación en la que florecen la mayoría de plantas palustres, que han esperado pacientemente a la vera de ríos y arroyos al descenso del nivel del agua. Algunas de ellas llegan a dominar los paisajes de la red hídrica belalcazareña, como ocurre con la adelfa (Nerium oleander), que empieza a abrir estos días sus primeras flores, prolongando este estadío a lo largo de julio y las primeras semanas de agosto. Poco a poco se le unirán otras como el sauzgatillo (Vitex agnus-castus), y por supuesto un amplio elenco de juncos, juncias, eneas, etc.
Un blog sobre las plantas y otros elementos del patrimonio natural y cultural de Belalcázar (Córdoba)
2008/06/22
Últimas flores primaverales
En estos días en torno al solsticio florecen las últimas flores primaverales, a la vez que se aventuran las primeras del verano. Las últimas y repetidas lluvias han hecho que muchas especies alarguen su floración, e incluso que otras que indiferentemente pueden florecer en primavera y otoño se atrevan a hacerlo este año en mayo y junio; entre ellas está la rara 'lengua de sierpe', 'lengua de serpiente', 'cinta de tierra' o 'lengua del diablo' una cala autóctona correspondiente a la especie botánica Biarum arundanum. En Belalcázar aparece preferentemente en los suelos calizos de las 'caleras', especialmente en enclaves umbrosos abancalados, o en los rasos despejados cercanos a arroyos y ríos, donde encuentra adecuada humedad. Los Biarum son plantas bulbosas, dotadas de un tubérculo aplastado, con la particularidad de emitir las raíces en la parte superior -en vez de hacerlo en la superficie inferior, como ocurre con el resto de plantas bulbosas-. Emiten sus hojas entre el otoño y el principio de la primavera, coincidiendo raramente tales partes de la planta con la presencia de las inflorescencias. Esas últimas se componen de una 'espádice' o 'espata' -pedúnculo alargado de color claro, que llega a superar los 20 cm, y que contiene en su base diminutas flores masculinas y femeninas, formando sendos anillos que suelen quedar bajo el nivel del suelo-, rodeada de una lámina alargada, en forma de lengua, de color marrón oscuro vinoso a violáceo, que es lo que da el falso aspecto de una flor. Estas plantas son parientes tanto de las calas blancas cultivadas (Zantedeschia aethiopica) como de las silvestres (Arum italicum) que crecen en los arroyos belalcazareños.
2008/05/06
Mayo 2008, un programa cultural de lo más botánico
El Ayuntamiento de Belalcázar y la Asociación 'Amigos de Belalcázar Villa de Monumentos' (www.belalcazar.org) unen su esfuerzos en este mes de mayo, con un programa de actividades en el que prima especialmente el protagonismo de las flores -o sea, un mes de lo más botánico-. El Ayuntamiento apoya la tradicional preparación y exhibición de las Cruces de Mayo, acaecida el pasado fin de semana, a la que se une la de los Patrios de Belalcázar (10 y 11 de mayo), que constará de al menos 9 patios visitables, convenientemente acicalados. El 17 y 18 de mayo el protagonismo lo tendrá en mayor medida la Asociación, por la coincidencia en celebrar el Día Internacional de los Monumentos y Sitios -este año ha tenido que trasladarse desde sus fechas iniciales en abril, por problemas meteorológicos- y la Fiesta de las Flores; la calle engalanada será la c/ Hernán Cortés. Coincidiendo con el evento, la Asociación invita a todos los belalcazareños, dentro y fuera del pueblo, a preparar y degustar un menú típico compuesto por coscú, albóndigas y moje de naranja, enviando luego los archivos digitales de las fotos para colgarlos en la página web. O sea, que ya sabéis a qué va a oler el pueblo en esos dos días -además de a flores, por supuesto-. Podéis consultar el programa de actividades en http://www.belalcazar.org/Index-Dos-archivos/MAYO.pdf
Visitad el nuevo blog de Luis Fernández Torrero
Uno de los colaboradores habituales de esta página web, Luis Fernández Torrero, ha abierto su propio blog, dedicado a la fotografía relacionada con el ocio y la cultura -y de paso obviamente con la naturaleza, incluyendo tanto las plantas silvestres como las cultivadas-. Estáis invitados a visitarlo en la dirección http://www.deocioycultura.blogspot.com/ , donde encontraréis abundantes reportajes fotográficos que Luis va 'colgando' a medida que los realiza. Entre los reportajes más recientes recomendados para los amantes de la botánica están los de los Jardines de la Granja de San Ildefondo (Segovia) y del Real Jardín Botánico de Madrid.
2008/04/22
22 de abril, Día de la Tierra

Hoy, 22 de abril, celebramos el Día de la Tierra, una jornada que pretende ayudar a concienciar a todos los ciudadanos sobre la necesidad de preservar el patrimonio natural y sus recursos, en especial el suelo, el agua y el aire. Aprovechando esta celebración, la página web http://www.belalcazar.org/ ofrece en su galería de fotos semanales una selección de imágenes de los campos y paisajes belalcazareños tomadas hace pocos días por Luis Fernández Torrero, así como referencia de las diferentes manifestaciones y eventos realizados en distintos puntos de la geografía española, y organizados por entidades conservacionistas como Ecologistas en Acción. El acceso directo a la galería de fotos lo encontraréis temporalmente en el siguiente enlace:

2008/04/06
Unas que llegan y otras se van
Igual que las aves, las plantas también se van sucediendo en los paisajes belalcazareños. Luis Fernández Torrero, fotógrafo por excelencia de la Asociación Amigos de Belalcázar Villa de Monumentos, nos hace llegar imágenes de sus últimas excursiones por el terruño zorruno, donde vemos bien estas sucesiones. Mientras la hierba de cuajo (antepasado silvestres del cardo cultivado y la alcancilera) no se atreve aún ni a asomar los brotes de sus futuros capítulos florales, la hierba centella está estos días 'que se sale'.
A cambio, las plantas que florecieron en el invierno están ahora llenas de frutos, como ocurre con las llamativas berenjenillas anaranjadas de las mandrágoras. Eso sí, como ya hemos comentado en otras noticias recientes del blog, conviene que llueva con ganas en los próximos días, si no queremos que la aridez del verano nos sorprenda ya en pleno mes de abril.
Una primavera errática
2008 nos viene deparando sorpresas climatológicas, lo que no es necesariamente culpa del llamado 'cambio climático', aunque algo pueda influir en ello. Tras unos meses de excesiva sequía, interumpida con escasas lluvias bienvenidas por el campo, han llegado unas temperaturas casi veraniegas que prometen durar solo hasta hoy para dar paso en los próximos días a un ambiente más fresco y humedo, esperemos que no demasiado breve. Quizá de paso consigan florecer a última hora algunas especies que apenas si lo intentaron, prefiriendo guardar sus semillas para 2009.
En todo caso, muchas de las especies más hermosas de la floración primaveral no han dejado de faltar a la cita, y buena prueba de ello son estas imágenes que nos hace llegar desde Pozoblanco el profesor Antonio Mª Cabrera Calero, quien como recordaréis muchos, es uno de los autores del precioso libro 'Los Pedroches, Instantáneas', editado el año pasado por la Diputación Provincial de Córdoba, sobre el que podéis un comentario en el blog 'Solienses', http://solienses.blogspot.com/2007/08/instantneas.html-.
Últimos cuadros de Damián Flores
Para los que no estuviérais al tanto de las noticias sobre la última exposición de nuestro paisano Damián Flores Llanos (en la Galería Estampa de Madrid), relativa a escenas cinematográficas de las pasadas décadas, os adjuntamos imágenes reducidas de algunos de los cuadros, que nos ha hecho llegar el propio Damián. Entre otras podéis ver abajo la imagen de Orson Welles y el recientemente fallecido Charlton Heston en la película 'Sed de Mal' (1958) de la que el primero era además director.
No olviéis visitar regularmente la página web de Damián Flores (www.damianflores.com), donde se anuncian sus próximas exposiciones y otros trabajos en marcha.
2008/04/05
Éxito de la excursión del CEV a Belalcázar
La visita organizada por el Centro Excursionista de Valencia a Belalcázar, de la que dábamos cuenta en la noticia anterior del blog, fue todo un éxito, a pesar de su brevedad; al tratarse del último día de estancia del grupo en Córdoba, hubo que esperar a la recogida de equipajes y el autobús llegó con cierto retraso al pueblo, por lo que la visita se redujo al Convento de las Monjas de Santa Clara, y al Castillo de los Sotomayor, pasando por el Pilar. El grupo contó con dos 'cicerone' de lujo, Gabriela Morillo y Claudio Rodríguez, ambos miembros de la asociación Amigos de Belalcázar Villa de Monumentos, que dieron cumplida explicación de los datos históricos de los citados monumentos. La brevedad de la visita no fue excusa para repostar, y el grupo se llevó una buena remesa de quesos y tortas del terruño, degustando además un excelente menú en el restaurante 'El Toro' (pulpo, queso, bacalao frito.. ¡sin comentarios!). Según nos ha indicado el organizador y director del grupo, José Manuel Talens, guardan un excelente recuerdo de las tierras belalcazareñas y se quedan con ganas de volver, así que les esperamos de nuevo para 2008. De paso, transmiten su enhorabuena y agradecimiento a los guías de la visita.
2008/03/24
Excursionismo valenciano en Belalcázar
A lo largo de hoy, Lunes de Pascua (24.03.2008), Belalcázar acoge una visita turístico-senderista del CEV (Centro Excursionista de Valencia), una de las principales asociaciones españolas de montañeros, excursionistas, etc.; se prevé la presencia de unos 40 socios del CEV, dirigidos por José Manuel Talens, que culminarán en Belalcázar un recorrido de 5 días por tierras cordobesas, antes de emprender su camino de vuelta a Valencia. La visita, que está siendo guiada por Claudio Rodríguez y otros voluntarios de la Asociación Amigos de Belalcázar Villa de Monumentos, es una muestra más del interés que viene despertando día a día el patrimonio monumental y naturalístico de Belalcázar, y que todos esperamos que se incremente tras la reciente adquisición del Castillo de los Sotomayor y Zúñiga por la Junta de Andalucía. Además de visitar los diferentes monumentos -y comerse unos hornazos si quieren aprovechar, que hoy es el día óptimo para ello-, es fácil que más de uno se decida por adquirir alguna de las delicias gastronómicas zorrunas. ¡Buen paseo y mejor apetito!

El 'resol' de Los Pedroches, un crisol de plantas inmigradas
Aprovechando las últimas festividades, más de un hogar belalcazareño ha albergado el ritual local de la fabricación del 'resol', nuestra bebida autóctona más renombrada. Curiosamente, el resol es una bebida hecha con ingredientes vegetales extranjeros, que nos han ido llegando a lo largo de los últimos siglos; de hecho, lo único genuinamente autóctono que posee, a parte de la receta y la maña para hacerlo, es el agua.
En el resol, siguiendo la receta tradicional de la mayoría de los belalcazareños, intervienen hasta 7-8 especies botánicas. 1) El grano del café (Coffea arabica), especie procedente del NE de África y la península arábica; 2) El anís, obtenido por maceración (con o sin posterior redestilación) de los granos de anís (Pimpinella anisum, procedente de asia) en alcoholes vegetales, usualmente aguardiente de uva (Vitis vinifera subsp. vinifera, especie originaria de la Europa Oriental y Oriente Medio); 3) El clavo de olor (Syzyngium aromaticum = Eugenia caryophillata), obtenido de las flores del árbol del clavo, originario de las Islas Molucas; 4) La corteza de canela (Cinnamonum zeylanicum), árbol nativo de Sri Lanka, antigua Ceilán; 5) La corteza seca de la naranja, ya sea dulce (Citrus sinensis) o amarga (C. aurantium), especies provinientes del Extremo Oriente; 6) la Yerbaluisa o Hierba Luisa (Lippia triphylla = L. citriodora), originario de América del Sur; y 7) El azúcar, introducido en Europa por los árabes al cultivar la caña de azúcar (Saccharum officinarum), nativa de Asia; a partir del siglo XIX se empezó a obtener además el azúcar de remolacha (Beta vulgaris var. altissima), variedad de la acelga o remolacha (Beta vulgaris subsp. vulgaris) originada por cultivo en Europa central y oriental. O sea, que nuestro resol es todo un complejo de especies botánicas inmigradas, que probablemente no alcanzó su fórmula actual hasta bien entrado el siglo XIX, ya que hasta ese momento muchos de sus componentes apenas si se empleaban a nivel popular.
Tiempo de espárragos silvestres
Como cada año por estas fechas, muchos belalcazareños salen por las veredas, sembrados y matorrales, a buscar los preciados espárragos silvestres, ya sean trigueros (de la especie Asparagus acutifolius) o de esparraguera blanca (A. albus), estos últimos algo más amargos y difíciles de recolectar por la espinescencia de las matas. 2008 pone las cosas un poco difíciles porque ha llovido poco, aunque no faltarán espárragos cerca de arroyos y cañadas. Conviene recordar que la legislación forestal prohíbe ya desde el siglo XIX la recolección masiva de espárragos en el monte y en las vías pecuarias, considerándola como aprovechamiento forestal de productos susceptibles de comercialización, y para la que se debe contar con el permiso del propietario del terreno. La normativa de la mayoría de comunidades autónomas permite la recolección de pequeñas cantidades para consumo doméstico de uso individual del recolector -o sea, manojos pequeños- en terrenos de propiedad pública, aunque cada ayuntamiento propietario de montes puede establecer limitaciones adicionales.
Las esparragueras son plantas perennes con rizomas subterráneos, de los que emergen cada año los tallos florales nuevos, encargados de renovar la parte verde de toda la mata; los tallos del año anterior permanecen sobre el terreno para fotosintetizar, madurar la semilla de la temporada (si los recolectores le han dejado hacerla, obviamente) y ayudar a defender toda la planta del efecto de los herbívoros. Estos tallos pueden durar de 2 a 5 años dependiendo de la especie, pero si pasado ese tiempo la planta sigue sin renovar su parte aérea por culpa de la excesiva recolección de espárragos, ababa por morir. Por ello resulta muy importante coger sólo la parte superior de los espárragos -basta cortarlo unos centímetros por debajo de la zona tierna del tallo- ya que así el resto del tallo nuevo -la parte dura o inferior- podrá dar lugar a ramillas, floreciendo y asegurando la dispersión de nuevas matas que renueven los esparragales. Recoger espárragos demasiado largos de los que buena parte acabará en la basura doméstica no mucho sentido; no es mejor el espárrago por ser más largo, sino por la calidad de la parte tierna, que a veces es poco más de 1/4 de lo que se ha recolectado. Quizá resulte difícil cuando se ve un espárrago 'de concurso', no pasa nada por coger alguno entero de grandes dimensiones de vez en cuando, pero hacerlo sistemáticamente con todos los que se ven por el campo puede acabar arruinando este recurso natural. A poco que sigamos estas reglas, las esparragueras belalcazareñas volverán a tener abundantes semillas, algo que escasea desde hace décadas sobre sus tallos.
Una primavera adelantada
Acaba de empezar la primavera oficial, pero la real comenzó hace ya varias semanas, en un año en el que todo parece estar adelantado (empezando por la Semana Santa, recién acabada). Según indicaba al blog Claudio Rodríguez hace un par de semanas, ya empezaban a florecer las primeras amapolas, casi un mes antes de lo habitual.
Las plantas belalcazareñas, cultivadas a nivel del mar en Valencia, están en flor mucho antes todavía. La jara común o pringosa empezaba a hacerlo e mediados de febrero, y la orquídea abejera o zapatito de la Virgen apenas empezar marzo. Carlos Mª Cabrera nos envía desde Pozoblanco fotos de una excursión reciente al sur de la provincia de Córdoba, entre la que hemos escogido la que veréis más abajo, una planta familiar para los zorrunos acostumbrados a salir al campo; se trata del lirio silvestre o de hoja plana, que coloniza normalmente las caleras o afloramientos de rocas calizas, como los que aparecen en diversos enclaves del monte Malagón, La Caleruela, etc. La lástima para las sementeras belalcazareñas es la poca lluvia caída en el invierno, aunque a cambio es fácil que los campos se cubran de flores hasta la saciedad, sin pastos altos que compitan con las manzanillas, salvadillos, argamulas, etc. Obviamente tampoco habrá que esperar muchas criadillas, salvo que caiga agua en abundancia en estos días.
2008/03/01
Premio para la asociación Amigos de Belalcázar Villa de Monumentos
Con fecha 23 de febrero de 2008, la Asociación Provincial de Museos Provinciales de Córdoba aprobó conceder su Insignia de Oro a la asociación Amigos de Belalcázar Villa de Monumentos, por el trabajo desarrollado en estos años a fin de conseguir que el castillo belalcazareño pasara a ser de dominio público. ¡¡Enhorabuena a todos!!. La carta en la que se comunica el acuerdo, remitida al presidente de la asociación, José Cortés, está accesible en la dirección http://www.belalcazar.org/Patrimonio/Insignia%20de%20Oro%20AABVM.pdf)
Ya estamos de vuelta en el blog
Desde la Junta de Andalucía, ahora propietaria del monumento, la Delegación de Cultura se propone además recuperar el olivar del castillo y producir un aceite de calidad bajo la marca 'Castillo de Belalcázar'. ¡Enhorabuena por la idea!. Por supuesto, desde el blog animamos a que se trate de aceite ecológico, lo que daría aún más facilidades para su aceptación internacional. También hay una propuesta de emprendedores belalcazareños para que se cree una fundación cultural relacionada con el castillo; obviamente hacen falta patronos, y una fundación como la que se propone sería una excelente vía para que muchas empresas puedan obtener beneficios fiscales realizando inversiones culturales; ni que decir tiene que una propuesta como esa también es extensible a instituciones y particulares, así que... ¡ánimo a sus promotores!.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)