2013/08/12

La reina del verano

Como ya hemos indicado en alguna entrada de años anteriores, si alguna planta silvestre se gana el título de especie más engalanada del verano en los paisajes belalcazareños, esa es sin duda la adelfa (Nerium oleander), que acompañada habitualmente del tamujo (Flueggea tinctoria) orla la mayoría de nuestros arroyos y las riberas de los ríos. La adelfa pertenece a una familia de origen tropical, las Apocináceas, donde también se incluye actualmente otra familia botánica de la misma distribución antes considerada independiente, las Asclepiadáceas. La mayoría de parientes más cercanos de nuestras adelfas viven en la zona ecuatorial y áreas cercanas del continente africano, aunque la suma de Apocináceas y Asclepiadáceas se extiende sobre todo a través de África, América y Asia.

Adelfares en el arroyo Caganchas de Belalcázar, entre el cerro de la Penitencia y el del Castillo. 09.08.2013

Las adelfas silvestres suelen tener las flores simples y de color rosado, aunque se conocen localmente poblaciones con dominancia del color blanco, Las formas ornamentales son mucho más variadas, con flores rosadas, rojas, blancas, marfileñas o asalmonadas, y con cultívares de flor doble, incluyendo algunas fragantes, con desarrollo excepcional de los nectarios.



Adelfa en plena floración, en la ribera del Guadamatilla. 07.08.2013.

Las plantas de la familia de la adelfa suelen emitir frutos rígidos por pares o aislados, con forma de cuerno, que se abren en varias valvas dejando escapar las semillas, usualmente prolongadas en un plumero de pelos o ‘vilano’ que favorece que se dispersen a larga distancia. Excepcionalmente, las adelfas pueden llegar a dispersarse de modo natural por esquejes o mediante la traslocación de plantas enteras, arrastradas por las corrientes en las grandes avenidas fluviales.

Ejemplar de adelfa en fruto. 07.08.2013.


Las adelfas, como la gran mayoría de Apocináceas, poseen potentes tóxicos que hacen efecto si se consumen en gran cantidad, pudiendo causar la muerte. Son inocuas por contacto ocasional, a pesar de lo cual se les ha  atribuido una mala fama inmerecida, que hace que se haya utilizado menos de lo aconsejable como planta jardinera. 

Prolongada la exposición de pintores locales y documentos históricos belalcazareños

Imagen de la exposición ya abierta, el pasado 9 de agosto de 2013. Foto: E. Laguna


Dada la excelente acogida de la exposición de pinturas y réplicas de documentos históricos belalcazareños que anunciábamos hace pocos días en el blog, su apertura al público se ha prolongado durante los días 12, 13 y 14 de agosto. El horario de apertura es de 20.00 a 23.00.

Cuadro del castillo belalcazareño, pintado por Molano, en la exposición de artistas locales de la asociación Amigos de Belalcázar. Foto: E. Laguna, 09.08.2013.

Al éxito de la exposición, que viene recibiendo numerosas visitas, hay que unir el de algunos de los pintores que han llegado a vender sus obras, como José Luis 'Molano', a quien compraron su cuadro del Castillo de Belalcázar al día siguiente de la apertura de la muestra.

2013/08/10

Superadas 100.000 visitas

Increíble pero cierto. Estos días hemos superado las 100.000 visitas, y eso no es sólo mérito de los mensajes, sino también de los/as lectores/as más fieles a la página web. Enhorabuena a todos/as. 

2013/08/09

Exposiciones de la asociación Amigos de Belalcázar

Entre el 8 y 11 de agosto se encuentra abierta en el antiguo Pósito municipal la muestra conmemorativa de los 10 años de funcionamiento de la asociación ‘Amigos de Belalcázar, Villa de Monumentos’, que además de recoger una muestra fotográfica de sus actividades y la de poemas de Feliciano Casillas ilustrados con fotografías de Luis Fernández, incluye 2 exposiciones más que atractivas. De un lado, la ya presentada en 2013 sobre documentos del Condado de Belalcázar, ampliada con nuevas aportaciones obtenidas por autorización del Archivo Histórico Nacional.  

Pinturas de Pepi Medina y José Luis ‘Molano’ en la exposición de ‘Amigos de Belalcázar’. Foto: E. Laguna, 07.08.2013

De otra, y sin duda será el gran atractivo para los visitantes, se reúne una muestra de pintores locales, a la que ha contribuido un amplio elenco de artistas belalcazareños, incluyendo a los que poseen ya más renombre por su trayectoria nacional o internacional como Damián Flores, Pepi Medina o José Luis ‘Molano’. Los motivos ilustrados son más que diversos, y en algunos casos incluyen imágenes de los paisajes belalcazareños –p.ej. en cuadros de Damián Flores, Inés Balsera o Paqui Vicario-.  Adjuntamos aquí algunas imágenes de la exposición cuando aún estaba preparándose, sin abrir al público; del aspecto definitivo y la inauguración podréis encontrarlas en la web de la asociación.

El monasterio de Santa Clara de la Columna de Belalcázar, obra de Damián Flores incluida en la exposición. Foto: E. Laguna, 07.08.2013


Más agua que nunca

El río Guadamatilla a su paso por el puente del Molino Pellejero, que hace de límite entre los términos de Belalcázar y El Viso de los Pedroches. Foto: E. Laguna, 07.08.2013

El otoño de 2012 y el invierno y primavera de 2013 pasarán a la historia de Belalcázar y su entorno por la abundancia de sus lluvias. En pleno verano, cuando los arroyos deberían estar ya enjutos, el nivel de sus aguas recuerda al de las primaveras de otros años, aunque rodeados del paisaje dorado de los campos estivales, y flanqueados por las hileras de adelfas en flor.

Arroyo Caganchas, aguas abajo del Cerro de la Penitencia de Belalcázar. Foto: E. Laguna, 09.08.2013

Y si van hinchados de agua los arroyos, no hace falta decir cómo van lo que con más criterio hemos llamado siempre ríos, aunque otros años lleguen a quedarse prácticamente secos en buena parte de su recorrido.  Por supuesto, es más fácil ver estos días especies de fauna que otras veces resultan más ocasionales en los veranos belalcazareños, como el martín pescador, la garza imperial o la cigüeña negra.


El río Guadamatilla, aguas arriba del puente Pellejero. Foto: E. Laguna, 07.08.2013

2013/08/06

El tiempo de la alijonjera

La alijonjera o aljonjera (Chondrilla juncea) es una de las especies dominantes en el verano sobre los barbechos y lindes de caminos por todo el Valle de los Pedroches, prodigándose sobre todo en los años que han tenido primaveras lluviosas, como ha ocurrido en 2013. Como otras muchas especies de esta época del año no tiene colores llamativos, y evita la excesiva deshidratación mediante una fina cubierta cérea de sus tallos, que le confiere un  tono ligeramente glauco –verde azulado- o algo grisáceo, en contraste con el amarillo vivo de sus cabezuelas florales.


Aspecto de la mata y capítulos florales de la alijonjera. Fotos: E. Laguna, 08.2013 y 07.2009

El aljonje es una sustancia viscosa, muy adhesiva, obtenida a partir del látex blanco de esta planta, similar al de otras especies cercanas como las lechugas silvestres (Lactuca serriola), también abundante en esta época. Este grupo de especies, las ‘lactuceas’, deben su nombre precisamente al látex, la secreción lechosa que mana al romper sus tallos, hojas o raíces, y que fue particularmente  apreciado durante siglos, por sus virtudes medicinales (depurativo, purgante, etc.) y por su uso como adhesivo; hasta época reciente se utilizó para fabricar la ‘liga’, sustancia viscosa para la captura de aves silvestres, de uso actualmente prohibido. En Belalcázar, como en buena parte de la España mediterránea, se usó además tradicionalmente para fabricar escobas de mano, usadas para barrer en las casas.



Imágenes de la achicoria de campo (Cichorium intybus) y de la lechuga silvestre (Lactuca serriola) en Belalcázar. Fotos: E. Laguna, 08.2012 y 07.2010.

Las hojas de la aljonjera, parecidas a las de las achicorias silvestres (Cichorium intybus) se disponen en una roseta basal, y pueden consumirse como las de las cerrajas, amarguillos y dientes de león. Estas hojas suelen agostarse al surgir los tallos, abundantemente ramificados . Sus flores suelen atraer a los escarabajos del género Mylabris, que consumen los estambres y otras partes florales, pero que en su trasiego ayudan muy probablemente a la polinización.

Coleóptero del género Mylabris sobre um tallo de Ch. juncea. Foto: E. Laguna, 08.2010.


Excelente reportaje de los molinos harineros belalcazareños

El blog de Rafael López Monje ha incorporado una página sobre los molinos harineros de Belalcázar, donde además de documentación y un amplio reportaje fotográfico podréis encontrar la ubicación de cada uno de ellos sobre ortofotos. La página incluye amplios detalles de la peculiar arquitectura de los molinos, que se ubicaron por los principales cauces fluviales del término municipal, viendo progresivamente su declive a lo largo del siglo XX. La dirección web es:

http://belalcazar-cordoba.blogspot.com.es/2013/06/molinos-harineros.html

2013/04/11

NUESTROS PENSAMIENTOS SILVESTRES


Así como las violetas suelen ser plantas propias de bosques, sus parientes los pensamientos prefieren más bien los pastizales y herbazales; ambos son grupos de plantas del género Viola, reuniéndose normalmente en el primer caso a las plantas perennes y en el segundo a las anuales. Por Belalcázar y otros municipios cercanos tenemos una especie de pensamiento silvestre, Viola kitaibeliana, de diminutas flores blancas y amarillentas, rara vez tintadas de morado. Son parientes del pensamiento silvestre europeo, Viola tricolor, que a su vez suele considerarse uno de los parientes del pensamiento cultivado de flor grande, Viola x wittrockiana.


Viola kitaibeliana ©E. Laguna, Belalcázar, 30.03.2013 (ambas fotos)

Nuestro humilde pensamiento silvestre se ha considerado a menudo una mera variedad o subespecie de otra planta muy similar, Viola arvensis, de la que también existen referencias por Los Pedroches y las comarcas cercanas.  V. kitaibeliana es una planta propia de los pastizales efímeros de plantas anuales, creciendo sobre todo cerca de los arroyos o en sitios frescos, donde sus finos tallos pueden medrar sin exponerse excesivamente a la desecación ambiental. En años lluviosos como 2013 son más abundantes, aunque por su baja talla, que raramente supera los 10 cm, tiendan a pasar desapercibidas.  

2013/04/10

EL SALVADILLO EN FLOR


Con el avance de la primavera abre sus flores una de nuestras especies más frecuentes y representativas de los posíos y caminos pastoreados de Belalcázar, el salvadillo (Spergularia purpurea = S. rubra subsp. longipes). En ocasiones el salvadillo conforma auténticos paisajes, sobre todo en las majadas sobre lastras o con suelos demasiado someros, donde hierbas de mayor talla no llegan a desplazarlo.


Ejemplar en flor de Spergularia purpurea. ©E. Laguna, 30.03.2013

El nombre ‘salvadillo’ es casi exclusivo de Belalcázar y su entorno, y hace mención al aspecto que deja en los hocicos de las ovejas cuando pastorean  en los pastizales en los que la planta está ya seca, dejando pegados los restos de sus hojas y flores secas, que recuerdan al salvado de los cereales.

Pastizales de salvadillo en flor, cerca del Cortijo Trapero de Belalcázar. ©E. Laguna, 11.04.2007



Retazos de dehesa y retamal con salvadillo y manzanillas en flor, hacia el límite de términos de El Viso y Santa Eufemia por la carretera que va a Belalcázar. ©E. Laguna, 11.04.2007

2013/04/08

MUEREN LOS VIEJOS EUCALIPTOS


Hace tiempo ya indicábamos que algunos de los grandes eucaliptos que jalonan las carreteras de Los Pedroches empezaban a entrar en declive, no se sabe bien si por la edad, la ‘mala vida’ a que los somete al asfaltado cercano, o por el ataque de diversos insectos y hongos. Unas u otras causas están llevando a estos ejemplares arbóreos, a los que pertenecen los más altos de la comarca, a una progresiva decrepitud que obliga al final a cortarlos, como ha ocurrido ya con algunos de los que existían a la entrada de Hinojosa del Duque, viniendo desde Belalcázar; por supuesto hay quien opina que algunos de estos árboles podrían haber sobrevivido sin necesidad de mutilarlos severamente. Habrá que ir acostrumbrándose a este paisaje de tocones monumentales, dejados temporalmente en recuerdo de aquellos gigantes que quizá nos estén abandonando para no volver.

Troncos cortados de Eucalyptus camaldulensis a la entrada de Hinojosa del Duque. ©E. Laguna, 02.04.2013

2013/04/07

PALOMILLAS EN FLOR


Las ‘palomillas’ son parientes silvestres de las bocas de dragón, aunque en vez de pertenecer al género Antirrhinum corresponde a uno muy cercano, Linaria, cuyas especies suelen poseer flores con un espolón basal más acusado.  También son a menudo menos robustas y más estilizadas. En Belalcázar abundan algunas especies anuales de palomillas, siendo las más frecuentes las de flor morada (Linaria amethystea) y amarilla (L. spartea); por la forma de sus flores también se les suele llamar ‘conejitos’.

Linaria amethystea ©E. Laguna, 30.03.2013

L. amethystea es una planta muy pequeña, que raramente pasa de 10 cm., y abunda tanto en los pastizales de suelos graníticos como en los de pizarras; algunos parajes belalcazareños, como el cerro de la ermita de la Virgen de la Alcantarilla, son particularmente ricos en esta planta.

Linaria spartea. ©E. Laguna, 05.04.2010

Su pariente la palomilla amarilla, Linaria spartea, es a cambio una típica hierba meseguera, que abunda especialmente en el seno de los campos de cereal, aunque puede aparecer igualmente en cualquier tipo de herbazal, cunetas, etc. La flor de L. spartea, especialmente adaptada para recibir la visita de algunos polinizadores especializados, desprende un peculiar aroma dulzón. El apelativo ‘spartea’ hace referencia a las plantas de tallos gráciles, lineares, como los espartos o las retamas, y en este caso cuadra perfectamente con el aspecto de la planta, que suele alcanzar unos 40 cm de talla, elevando sus flores sobre ramas extremadamente finas. 

2013/04/06

LAS PRIMERAS FLORES MESEGUERAS



Pamplina amarilla (Hypecoum imberbe) en una sementera de cereal. ©E. Laguna, 03.04.2013

Las plantas ‘mesegueras’ o ‘segetales’ son las que crecen en los sembrados de cereal, o subsidiariamente en las de leguminosas que suelen plantarse temporalmente en los mismos campos para mejorar la fertilidad del suelo. Existen varias docenas de especies bastante fieles a este hábitat, incluyendo diversas amapolas, gladiolos de trigal, etc. Entre las más tempraneras suelen estar las de flor amarilla, que a menudo conforman una primera fase de color amarillo previa al rojo que lucen los campos mediados de la primavera, cuando la amapola común (Papaver rhoeas) acaba por adueñarse del paisaje. El color amarillo lo confieren sobre todo dos especies: la pamplina amarilla o cuernecillo (Hypecoum imberbe), y los doblones (Chrysanthemum segetum = Glebionis segetum); estos últimos, las conocidas margaritas doradas de nuestros campos de cereal y bordes de caminos, deben su nombre común belalcazareño al aspecto de la inflorescencia, que recuerda a las antiguas monedas de oro.

Doblones (Chrysanthemum segetum) ©E. Laguna, 06.04.2007

LAS PLANTAS EPÍFITAS


Llamamos plantas epífitas a las que crecen sobre otras plantas. En la vegetación tropical existen especies exclusivamente epífitas, como muchas orquídeas y bromeliáceas actualmente usadas como plantas ornamentales de interior; si embargo, entre la flora mediterránea el epifitismo se reduce a algunas plantas inferiores, hongos y líquenes, y en las genuinas plantas vasculares (helechos y plantas superiores) se da sólo como alternativa de vida para especies que usualmente crecen sobre muros y roquedos, o más raramente en los herbazales y matorrales.  Una de nuestras epífitas más frecuentes es el ombliguillo u oreja de fraile, que agrupa a diversas especies del género Umbilicus, estando representada sobre todo en nuestra zona por U. rupestris.  Lo habitual, cuando crecen como epífitas, es observar estas plantas sobre la cara sombreada de los capiteles de las palmeras, o en los huecos y heridas de los árboles más viejos, aunque en los años lluviosos como éste pueden verse con mayor abundancia y con crecimiento más notable.

Ejemplar de Umbilicus rupestris sobre los troncos de falsas acacias en el barrio de Regiones. ©E. Laguna, 01.04.2013

2013/04/05

LA FUENTE DEL PILAR Y SUS MANADEROS


Vista de la fuente del Pilar y su abrevadero, con una hilera constante de agua rodeándolo hacia el Este ©E. Laguna.  ©E. Laguna, 29.03.2013
    
La fuente del Pilar del Belalcázar, construida hacia 1570, es la más monumental y representativa de la localidad. El agua llega allí canalizada, proviniendo en parte de mayor altura, por lo que no es raro ver en el muro que la rodean hacia el Sur -sobre todo en la cara que da a Cerro de la Penitencia-  algún rezume naciendo entre las piedras y la argamasa. Este año, la constancia y abundancia de las lluvias han convertido estos rezumes en manaderos  y a un lado del gran abrevadero del Pilar corre un pequeño riachuelo, inhabitual en los años precedentes.


Rezumes del muro que rodea la fuente, convertidos este año en pequeños manantiales ©E. Laguna, 29.03.2013    

LA NUEVA ESCULTURA DE SANTIAGO



Imagen del apóstol Santiago tallada por Manolo 'El Toqui', y que fue colocada hace pocas semanas en su hornacina. ©E. Laguna, 29.03.2013

La nueva estatua del apóstol Santiago ha lucido sobradamente esta Semana Santa, en su hornacina del portal de la Iglesia de Santiago el Mayor de Belalcázar. La escultura, tallada en piedra, es obra de nuestro artista local  Manuel López Sánchez ‘El Toqui’, y el proceso de elaboración y colocación puede verse en el excelente vídeo del blog de Rafa López Monje*, también colgado en Youtube**

Salida de la procesión de la Santa Vera Cruz el Viernes Santo, desde la Iglesia de Santiago. ©E. Laguna, 29.03.2013