Un saludo para todo@s con los mejores deseos para este nuevo año que acaba de comenzar, y en el que confiamos que las cosas vayan algo mejor que en 2013. Nada mejor que empezar 2014 con una planta tan nuestra como el madroño.
Un blog sobre las plantas y otros elementos del patrimonio natural y cultural de Belalcázar (Córdoba)
2014/01/01
2013/09/10
Algunas de nuestras siemprevivas
Cardo lebrel (Carlina hispanica) en la Estación de Belalcázar, El Viso de los Pedroches. 08.2013.
Existen diversos géneros de plantas de la familia de las
Compuestas o Asteráceas a las que se denomina siemprevivas, y sus cabezuelas
florales o ‘capítulos’, cortados y conbvenientemente secados, pueden mantenerse
con el mismo aspecto durante años, formando parte de composiciones florales,
ramos, etc.. De ellas quizá las más abundates en Belalcázar son las del género
Carlina, que incluyen dos especies de floración veraniega.
Cardillo de la uva (Carlina racemosa) en el cerro de La Perla, Belalcázar. 08.2013.
Una es el cardo lebrel (Carlina hispanica, antiguamente
denominada C. corymbosa), que recibe ese nombre porque las matas ya ‘pasadas’,
después de la floración y con sus hojas ya secas, tienen una forma y un color
grisáceo que recuerda al de las liebres. La otra es el cardillo de la uva
(Carlina racemosa), de la que se desconoce exactamente el origen del nombre
popular, a pesar de que se repite por gran parte de Andalucía, Extremadura y La
Mancha.
Carlina lanata, ejemplar fotografiado en Sagunto (Valencia), 07.2013.
Además de estas especies, en las zonas de baja montaña de la España mediterránea existe otra no citada en Los Pedroches, más propia del entorno de lagunas temporales y humedales, Carlina lanata, que a diferencia de las anteriores tiene la parte papirácea de los capítulos de color rosa intenso en vez de amarillo, y que llega a conservarse tras la corta aún mejor que sus congéneres ya citados.
¿Buen año para el aceite?
Izq: Olivar en Pozoblanco, 08.2011. Dcha.: Foto de aceituna a punto para el verdeo, pero aún temprana para la recogida para obtención de aceite.
Las abundantes lluvias de 2013 parecen anunciar un buen año
para el aceite, con cosecha abundante y probablemente menos ácida que en años
precedentes. Sin embargo, buenba cosecha no quiere decir menos faena, ni que la
producción vaya a compensar los gastos al olivarero, porque el exceso de humedad ha
favorecido también la presencia de plagas y enfermedades del árbol más de lo
usual. ¡Sea como sea, esperaremos a que pase el invierno para catar ese aceite
tan generoso!
Olivares en Monterrubio de la Serena, 08.2013
2013/08/30
Las cúscutas de río
Las cúscutas (género Cuscuta) son plantas con aspecto de
madeja de hilo que crecen parásitas sobre otras especies, introduciendo en sus
tallos raíces llamadas ‘haustorios’ que permiten extraer los nutrientes que
necesitan. Pertenecen a la misma familia que las correhuelas (género
Convolvulus) y las campanillas de jardín (género Ipomoea), las Convolvuláceas,
aunque muchos expertos prefieren separarlas en una familia independiente, las
Cuscutáceas.
Aspecto estival del arroyo Caganchas en 2013, donde pueden apreciarse los tramos de tono amarillento dominados por la cúscuta. Más de cerca (derecha) puede apreciarse el aspecto de la planta, cuyos tallos semejan madejas de hilo. Belalcázar, 09.08.2013.
En Belalcázar crecen varias especies de este grupo, siendo
la más llamativa la cúscuta amarilla o de los arroyos (Cuscuta australis), por la impronta paisajística
que llega a alcanzar en los veranos de años lluviosos. Las imágenes que se
aportan aquí fueron tomadas este año en el arroyo Caganchas de Belalcázar, en
el tramo que va del cerro de la Penitencia a la base del Castillo de los
Sotomayor.
Aspecto de la madeja de tallos de cúscuta, cubriendo gran parte de la vegetación herbácea. 09.08.2013
Como podréis ver, la cúscuta llega a formar manteles de
varios metros cuadrados alinéandose sobre la vegetación palustre, donde puede
crecer sobre cualquier especie huésped. No obstante, tiene especial
predilección por los ‘reznos’ o ‘arrancamoños’ (Xanthium italicum) que tienen
precisamente en este tramo del Caganchas mayor abundancia que en otras zonas
del término.
Detalle de tallos de Cuscuta australis con los glomérulos de flores y frutos. 09.08.2013.
A diferencia de sus parientes ya mencionados como correhuelas o campanilleras, las cúscutas tienen flores inconspícuas y poco vistosas, agrupadas en glomérulos, que dan lugar a pequeñas cápsulas donde se generan y maduran las semillas.
2013/08/29
Las hierbas pulgueras
Aspecto estival de un campo belalcazareño dominado por las matas de matarrabias (Pulicaria arabica subsp. hispanica), especie frecuente cerca de arroyos y depresiones del terreno. 03.08.2013
Entre las plantas que dominan los campos y caminos
belalcazareños en la segunda mitad del verano, encontramos las llamadas ‘hierbas
pulgueras’, que reciben este apelativo por haberse usado en el pasado en la desinfección
de los habitáculos humanos y sus pertenencias, al ahuyentar a las pulgas y
otros parásitos. Por Los Pedroches, La Serena y el Valle de Alcudia abundan
particularmente dos plantas que han recibido este apelativo, perteneciendo
ambas a la familia de las Asteráceas o Compuestas.
Una de ellas es la ‘matarrabias’ (Pulicaria arabica subsp.
hispanica = P. paludosa), mata baja de aspecto desgarbado, poco denso, acabado
en cabezuelas con flores amarillas, que crece sobre todo allá donde se estanca
el agua como cunetas, inmediaciones de arroyos, etc. Su nombre popular quizá
provenga precisamente de la virtud preventiva contra pulgas, chinches y otros
parásitos. El olor de la planta es característico, y bastante desagradable para
la mayoría de olfatos.
Capítulo florales de matarrabias (Pulicaria arabica subsp. hispanica). 08.2008
Otra especie de este grupo es la ‘olivardilla’, ‘pegajosa’ o
‘pulguera’ propiamente dicha (Dittrichia graveolens), hermana menor de la ‘olivarda’
(D. viscosa), pero mucho más abundante que aquella por los caminos y eriales
belalcazareños. A diferencia de la matarrabias, que podemos ver en flor gran
parte del verano, ésta otra se reserva para el final de la estación o lo hace
ya en pleno otoño. Su olor es también fuerte aunque a menudo se considera menos
desagradable. Cuestión de gustos, obviamente.
Aspecto de matas de olivardillas (Dittrichia graveolens). Belalcázar, 08.2013 y 07.2009.
El olor que emiten ambas plantas, y que les confiere la
virtud desinsectante, proviene de las esencias que se acumulan en glándulas en
sus hojas y tallos, que resultan po ello pegajosas al tacto. La viscosidad hace
que a menudo queden adheridas a las plantas semillas de otras especies, plumas,
restos de hojas, etc.
Floración de Dittrichia graveolens. 11.2011
En tierra de malagones
Por Belalcázar llamábamos siempre 'malagones' a los pizarrales, esos terrenos donde las pizarras acaban por dominar totalmente el paisaje. Los clásicos son los malagones negros, de pizarras bituminosas, aunque también los hay más rojizos, donde de paso suelen abundar los derrubios o coladas de lajas, los 'canchales' propiamente dichos. La mayoría son terrenos del Silúrico y el Ordovícico, aunque en algunos tramos se remontan al Cámbrico, compartiendo a veces el terreno con grandes vetas de calizas negras. Hay quien llama a estas pedrizas 'lanchales', pero ya sabéis que las 'lanchas' son más bien los grandes afloramientos horizontales de rocas, sobre todo las de granitos (o sea, como los berroques o pedroches, pero cuando aún no asoman mucho del terreno o cuando la erosión los ha dejado como la palma de la mano).
Canchales incipientes en los taludes recientes de la carretera de Belalcázar a Cabeza del Buey. 09.08.2013.
Por Los Pedroches, La Serena y el Valle de Alcudia abundan los canchales, y algunos de ellos son realmente espectaculares, quizá llevan miles de años en los mismos sitios porque el espesor del estrato de lajas impide que la vegetación leñosa llegue a instalarse sobre ellos. Entre los más cercanos a Belalcázar se encuentran los de la umbría de la Sierra del Oro, cerca de Puerto Hurraco; aunque se la llama también Sierra de Puerto Hurraco, sus terrenos corresponden realmente a Zalamea y Monterrubio de la Serena. Los encinares siguen sin atreverse a dar el paso para adueñarse de estos canchales, a pesar de tenerlos rodeados, y de que algunos son tan cóncavos que casi recordarían pequeños circos glaciares.
Canchales de la Sierra del Oro o de Puerto Hurraco, rodeados de encinares. 20.08.2013.
Estas pedrizas, como los taludes rocosos de las carreteras cercanas, son hogar de unas cuantas especies singulares de plantas, de las que ya hemos hablado en más de una ocasión, como ocurre con la boca de dragón (Antirrhinum graniticum), el clavelillo de pastor (Dianthus lusitanus y D. crassipes), la bracera cordobesa (Centaurea cordubensis), la escrofularia de roca (Scrophularia oxyrhincha) o las diversas especies de dedaleras (Digitalis thapsi y D. mariana en sentido amplio), todas ellas endémicas -exclusivas- de la península, y en algunos casos con óptimo de distribución mundial en este sector de Sierra Morena. Este
hábitat de pedrizas no es el hogar perfecto para ninguna de esas especies, que
prefieren más bien las repisas rocosas de pizarras, cuarcitas o
granitos, pero no es raro ver pies sueltos de todas ellas, sobre todo
cuando las laderas se orientan a umbría; en el caso de la escrofularia,
más exigente en humedad y sombreo, es más fácil verla al pie de
roquedos que se yerguen entre los canchales, siempre en las posiciones
más recogidas.
Antirrhinum graniticum, ejemplar cultivado en el Jardín Botánico de Valencia. 06.2011.
Izq.: Dedalera mayor o pegajosa (Digitalis thapsi), endémica del sector centro-occidental ibérico, frecuente sobre todo en nuestra zona sobre granitos pero también observable en pizarras masivas. Belalcázar. 04.2000. Der.: Dedalera blanca, Digitalis mariana subsp. heywoodii, exclusiva del tramo central de Sierra Morena, con óptimo cordobés septentrional. Fuente La Lancha, 05.2000.
Centaurea cordubensis, endemismo del tramo central de Sierra Morena, con óptimo de distribución en Los Pedroches y comarcas colindantes. Belalcázar, Monte Malagón, 08.2012.
Dianthus crassipes, endemismo del área central de Sierra Morena. Alcaracejos, caídas del río Cuzna, 08.2010
Dianthus lusitanus, endemismo de amplia distribución luso-extremadurense, en el cuadrante suroccidental de la Península Ibérica. Izq.: Cabeza del Buey, Sierra de Tiros, 07.2007; Der.: Belalcázar, Monte Malagón, 08.2007.
Scrophularia oxyrhincha, especie endémica exclusiva de La Serena y comarcas colindantes. Sierra de Chillón (Ciudad Real), 04.2000.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)