Un blog sobre las plantas y otros elementos del patrimonio natural y cultural de Belalcázar (Córdoba)
2012/03/15
Enhorabuena a Paco Carrasco
http://zorruno.blogspot.com/2011/08/taxidermia-el-ultimo-libro-de-francisco.html
Ahí va el enlace del notición, y por supuesto un fuerte abrazo para el ganador, extensible al ilustrador de la obra, nuestro pintor más universal, Damián Flores:
http://solienses.blogspot.com/2012/03/taxidermia-de-francisco-antonio.html
2012/03/11
Nueva ruta senderista de la asociación Guadamatilla
http://guadamatilla.blogspot.com/2012/03/ruta-de-senderismo-por-belmez.html
Invierno seco, ¿pero malo para las hierbas?
Ya tenemos más de 50.000 visitas
2012/02/19
10 años del puente de San Pedro en 'Ambienta'
2012/01/15
Reunión anual de La Fragua
Javi Orcaray Vélez nos recuerda a través de su página de Facebook que el taller internacional de artistas La Fragua de Belalcázar está apunto de cumplir un año de vida, y que se va a celebrar la reunión anual de la Asociación La Fragua para Artistas en el Medio Rural, que tendrá lugar el próximo sábado 21 de enero. El día se acompaña además de un evento de lujo para videófilos/cinéfilos, ya que La Fragua acogerá el 21 y 22, con la Filmoteca de Andalucía (el 23 y 24 en Córdoba) la IV Semana de Vídeo Iberoamericano. ¡Enhorabuena!
Os recordamos las direcciones de acceso a información de La Fragua:
http://lafragua.eu/
http://es-es.facebook.com/lafraguatheforge
2012/01/08
Se acaba la Navidad .... y sus plantas (3)
Se acaba la Navidad .... y sus plantas (2)
Se acaba la Navidad .... y sus plantas (1)
2011/12/31
Feliz 2012

2011/12/25
Algunas imágenes invernales
Belalcázar Universal de fiesta
Se acabó un otoño demasiado cálido

2011/08/17
Exposición fotográfica de Juan José Romero
Ayer se inauguró una exposición fotográfica, que aún estará por varios días en La Fragua de Belalcázar (http://lafragua.eu/?page_id=800), que reúne obras elaboradas por Juan José Romero desde hace 25 años. Fiel al estilo de muchos de sus retratos y desnudos, Juanjo Romero recrea en esta exposición un ambiente de angustia vital -o si se prefiere, la angustia de vivir-, en la que el visitante camina por el estrecho camino que separan la soledad y la esperanza, el pasado y el futuro, la vida y la muerte...; lo hace con una variada mezcla de técnicas que ha venido cultivando desde sus primeras exposiciones: juegos de sombras, fugas de luz, reflejos y enfoques atrevidos se combinan con la pintura sobre fotografía, generando un ambiente que obliga al silencio y a la reflexión sobre el ser humano y su destino.
La exposición combina las imágenes donde domina el blanco y negro, en muchos casos sobre restos de objetos cotidianos, generando pequeñas series o composiciones. En su recorrido, muchos/as visitantes sentirán sin duda la impresión de circular dentro de una pesadilla, a lo sumo con los pequeños escapes que permiten las imágenes más claras, o allá donde las fotos se pierden en el enorme lienzo natural de la sala que la alberga, dentro del Monasterio de Santa Clara. Probablemente, embaucados/as por la sensación de angustia que dejan transmitir muchas de las imágenes, olvidarán la particular dificultad técnica que se alcanza en muchas de ellas, y que demuestra un dominio maestro del arte de la fotografía. Para quienes asistieron a la inauguración, el ambiente quedó más que preparado con un montaje fotomusical con imágenes de Juanjo y música de Hiroya Miura, que precedía al acceso a la sala donde estaban las composiciones artísticas. La muestra estará abierta hasta finales de este mes.

Fiel a su estilo, Juan José Romero no ha dejado de incluir en su exposición imágenes de sus personas más apreciadas. El ‘blogger’ quiere agradecer desde aquí el homenaje que ha hecho Juanjo a su hermano Eugenio Laguna, fallecido hace ya casi una década, a quien está dedicada una de las composiciones de la exposición. Gracias de corazón, Juanjo.
En tierra de mestos


Nuestras especies de Quercus se hibridan prácticamente todas entre ellas, pero en general los mestos producidos, aunque también sean fértiles, no suelen dar lugar a rodales o poblaciones completas. Además los híbridos suelen darse entre especies del mismo comportamiento foliar (entre perennifolias entre sí, o entre las caducifolias). En la visita al paraje del que ya dimos la noticia sobre el helecho Osmunda regalis en Pozoblanco encontramos una planta que por el aspecto de sus hojas podría tener ligeros rasgos de uno de los mestos menos habituales de la flora ibérica, el híbrido Quercus coccifera x faginea, es decir, el híbrido entre la coscoja y el quejigo o roble carrasqueño; no obstante, la planta localizada no presenta pelos en el envés de las hojas, por lo que nos indica que, de ser, relamente un híbrido, la carga genética de la coscoja sería ampliamente dominante. En casos como este, la prudencia aconseja no dar por segura dicha hibridación.