2012/03/15

Enhorabuena a Paco Carrasco

Ya sabréis que la obra 'Taxidermia' de Paco Carrasco se lleva este año el premio 'Solienses', que otorga el blog que dirige Antonio Merino. La entrega del premio se hará este mismo sábado en el Convento de Santa Clara. Si os remontáis a los mensajes de Flora Belalcazarensis del pasado agosto (http://zorruno.blogspot.com/2011_08_01_archive.html) encontraréis la reseña que ya se hizo allí de la excelente obra de relatos breves de Paco:
http://zorruno.blogspot.com/2011/08/taxidermia-el-ultimo-libro-de-francisco.html 


Ahí va el enlace del notición, y por supuesto un fuerte abrazo para el ganador, extensible al ilustrador de la obra, nuestro pintor más universal, Damián Flores: 
http://solienses.blogspot.com/2012/03/taxidermia-de-francisco-antonio.html 

2012/03/11

Nueva ruta senderista de la asociación Guadamatilla

Ahí va el enlace al blog de Guadamatilla, con la última propuesta de ruta para este fin de semana, esta vez por Bélmez. Ya están avisados vía Facebook de que pueden pillar en su punto unas cuantas orquídeas, es buen momento para ellas, sobre todo si hay que pasar cerca de algún arroyo.
http://guadamatilla.blogspot.com/2012/03/ruta-de-senderismo-por-belmez.html

Invierno seco, ¿pero malo para las hierbas?

Este es el invierno más seco que se recuerda en la zona mediterráneo-atlántica de la península Ibérica desde los famosos 'años del hambre' de la década de 1940, cuando a la pobreza generada por la Guerra Civil española se unió una sucesión de inviernos fríos y poco lluviosos que extinguió toda esperanza de buenas cosechas en el campo. El invierno de 2011-2012 ha sido además especialmente raro, porque además de sucedes a un año meteorológico lluvioso -eso hizo germinar a muchas de nuestras hierbas a finales del otoño-, se ha caracterizado por la sucesión de fríos intensos y periodos muy cálidos; estos factores aceleran la floración de las especies que necesitan vernalización prolongada (p.ej. los narcisos, muchas de nuestras orquídeas, numerosos frutales) , por lo que algunas de ellas se han visto en flor incluso algo antes de lo previsto.

Almendro en flor, Prunus dulcis ©E. Laguna, 03.2010


No obstante la mayoría de nuestras especies responden como señal primaria a un estímulo de acumulación de horas de luz, por lo que sus floraciones a lo sumo se atrasan o adelantan ligeramente (hasta 2-3 semanas) por efecto de la temperatura, siendo relativamente fieles a las épocas en que se les atribuye a menudo el nombre -p.ej. las plantas con nombres vernáculos ligados al santoral católico, como las 'varitas de San José'.


Asphodelus fistulosus (gamoncillo) , una de las especies que suelen recibir el nombre de 'Varita de San José' ©E. Laguna, 03.2012


Ahora falta por ver el efecto de la sequía en la floración de la mayoría de plantas, y conviene que los aficionados a la fotografía tengan preparadas sus cámaras. Los años secos no suelen ser muy generosos en diversidad de plantas en flor, pero a cambio el escaso crecimiento del pasto, y en especial de las gramíneas y leguminosas, permite que algunas especies de otras familias botánicas literalmente 'se apoderen' del paisaje, dando lugar a panorámicas espectaculares, como las que suele protagonizar en estos casos el salvadillo (Spergularia purpurea = S. rubens subsp. longipes) cubriendo lomas pizarrosas. Que acabe tiñendo los montes belalcazareños y de otras localidades próximas de Los Pedroches con su exquisito color púrpura es solo cuestión del hambre de las ovejas, que siempre preferirán tirar bocado de plantas más elevadas y de mejor gusto. Curiosamente, como ya investigó en su día Claudio Rodríguez, el nombre 'salvadillo' proviene del aspecto de los restos de plantas secas que quedan en el hocico de las ovejas cuando pastorean los montes ya a finales de primavera; los restos de plantas secas adheridas al hocico recuerdan el aspecto del salvado de cereal.

Salvadillo, Spergularia purpurea ©E. Laguna, 05.2006

Ya tenemos más de 50.000 visitas

Aunque el contador de la página web no pudo registrar las visitas desde su comienzo, sino solo a partir de que se instalara de manera automática por el editor central 'Blogger' de Google, hace pocos días sobrepasamos ya las 50.000 visitas a la página 'Flora Belalcazarensis'. Enhorabuena a cuantas personas nos han visitado, que quedan por supuesto invitadas a seguir haciéndolo en el futuro.

2012/02/19

10 años del puente de San Pedro en 'Ambienta'

Hace ahora 10 años, en febrero de 2002, la revista 'Ambienta' del entonces Ministerio de Medio Ambiente, publicaba en su índice* y en su página 12** una preciosa imagen del puente de San Pedro o puente romano de Belalcázar. La imagen era del fotógrafo Luis Merino, a través de Naturmedia. Desgraciadamente no había ninguna indicación del sitio, y fue toda una casualidad que la revista, por cuestiones profesionales, cayera en manos de un conocedor del sitio (el 'blogger' que ahora os escribe).

**texto completo del artículo en: 


¿Qué razón había para ni siquiera mencionar el sitio?. Bueno, no es de extrañar, ya que la foto ilustraba un artículo 'Agua para todos', y subtitulada 'Creada la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Trasvase', que se establecía para gestionar las obras del Trasvase del Ebro, destnado a transferir aguas de dicho río (y como ahora sabemos también de paso larvas microscópicas imposibles de controlar de mejillones-cebra que inutilizan todas las infraestructuras de los regadíos, conducciones de agua potable, filtros de agua de refrigeración de centrales térmicas y nucleares, etc.) desde Aragón y Cataluña a las provincias litorales mediterráneas comprendidas entre Castellón y Almería; desde luego la única relación entre la foto y el artículo era la existencia del líquido elemento de por medio. 

No sabemos a quién se le ocurrió la brillante idea de insertar la imagen (si accedéis al enlace para descargar el artículo veréis que probablemente no es la única foto 'fuera de tiesto'), pero queda perdonado/a, porque cabe suponer que para 'vender la moto' del conocido trasvase intentarían buscar alguna de las mejores imágenes sobre ríos españoles, y dieron con el arroyo que pasa bajo el puente romano belalcazareño. Por supuesto, nuestro agradecimiento al fotógrafo (¡aunque sea con 10 años de retraso!), sacó una imagen realmente bonita de nuestro puente más emblemático. 

2012/01/15

Reunión anual de La Fragua


Javi Orcaray Vélez nos recuerda a través de su página de Facebook que el taller internacional de artistas La Fragua de Belalcázar está apunto de cumplir un año de vida, y que se va a celebrar la reunión anual de la Asociación La Fragua para Artistas en el Medio Rural, que tendrá lugar el próximo sábado 21 de enero. El día se acompaña además de un evento de lujo para videófilos/cinéfilos, ya que La Fragua acogerá el 21 y 22, con la Filmoteca de Andalucía (el 23 y 24 en Córdoba) la IV Semana de Vídeo Iberoamericano. ¡Enhorabuena!

Os recordamos las direcciones de acceso a información de La Fragua:
http://lafragua.eu/
http://es-es.facebook.com/lafraguatheforge

2012/01/08

Se acaba la Navidad .... y sus plantas (3)



Panas de corcho de alcornoque (Quercus suber), descorchadas en la sierra de Cabeza del Buey.  © E. Laguna, 08.2011

Más humildes que las especies ya descritas en los mensajes anteriores, pero ligadas a nuestras tradiciones navideñas del montaje de belenes, hay un par de especies autóctonas que merecen reseñarse, y que a diferencia de aquellas crecen en muchas zonas de Los Pedroches. Una de ellas es el alcornoque (Quercus suber), cuyas panas de corcho han sido elemento indispensable de las propias cabañas del belén y a menudo también del cauce de los riachuelos allí representados. El corcho se extrae periódicamente de la corteza del alcornoque, que vuelve a generar panas similares en ciclos relativamente largos, a menudo de 12-15 años.

Tronco de alcornoque aún sin descrochar. © E. Laguna, 12.2011, Benicàssim (Castellón).


Piña de Pinus pinaster. A menudo estas piñas superan los 15 cm de longitud. © E. Laguna, 11.2006, Teresa de Cofrentes (Valencia)

La otra especie pedrocheña frecuente en los adornos navideños es el pino rodeno, Pinus pinaster, cuyas grandes piñas no solían faltar en los belenes caseros. A falta de estos elementos se colocaban en ocasiones las piñas del pino piñonero (Pinus pinea) o las de otras especies del mismo género.


Rama de abeto europeo (Abies alba)- © E. Laguna, 04.1997, Col de Vergio, Córcega (Francia)

Por supuesto, y cada vez con más empuje, el campeón de los adornos de estasa fiestas es el árbol de Navidad, para el que en muchos hogares siguen utilizándose ejemplares naturales de diversas especies de coníferas, y en particular del abeto común europeo (Abies alba). A veces lo que se vende son simples ramas, destinadas a arrugarse y morir en pocos días; pero otras son ejemplares completos, que por desgracia en nuestro clima tienen escaso futuro, salvo que puedan plantarse en sitios algo sombríos y con riego asegurado. Aunque no sea del gusto del ‘blogger’ aconsejar tener plantas de plástico,  el caso de los árboles navideños merece una excepción –salvo que, con suerte, encontréis árboles artificiales de restos de maderas, papel u otros  materiales biodegradables. Hablando de abetos, conviene recordar que una de las especies de este género es endémica (exclusiva) de Andalucía; se trata del pinsapo (Abies pinsapo) árbol protegido nativo de las altas serranías malagueñas y gaditanas,  que puede encontrarse a veces comercializado en viveros, siempre a través  plantas propagadas de semilla, sin afectar a las poblaciones naturales de la especie.

Ejemplar ornamental de abeto (Abies alba). © E. Laguna, 09.2010, Valencia


Se acaba la Navidad .... y sus plantas (2)



Rama fructificada de acebo, fotografiada en el Jardín Botánico de Madrid. © E. Laguna, 01.2007

Entre las especie de hojas verdes y frutos rojizos, el rey del adorno navideño es sin duda el acebo (Ilex aquifolium), planta frecuente aunque nunca abundante en el norte de España, que se enrarece extraordinariamente en la zona mediterránea. Es un árbol que puede superar los 10 m de talla, aunque su uso tradicional con diversos fines (madera, herboristería, etc.) lo redujeron durante siglos a portes casi arbustivos en muchas partes de la península Ibérica. Al igual quer las encinas, sus rebrotes exhiben hojas muy espinosas con las que intenta defenderse del ramoneo de los herbívoros silvestres o de ganado, mientras las  de las ramas altas tienen a menudo un contorno más regular.

Aspecto de una rama fructificada de acebo en la zona media-alta del árbol, donde las hopjas son menos espinosas. © E. Laguna,l 12.2002, Vilafranca (Castellón)

El contraste entre el rojo y el verde ha popularizado alguna especies exóticas que se producen masivamente para adornar las casa en estas fiestas invernales. La más famosa es sin duda una especie mejicana, Euphorbia pulcherrima (=Poinsettia pulcherrima) -llamada a menudo simplemente ‘planta de Navidad’ o 'flor de Pascua', o por su antiguo nombre en horticultura, como 'Poinsetia'-, cuyas hojas superiores, que rodean a las flores, poseen un acusado tono rojizo. Aunque en origen es una especie arbórea y muchas de sus formas antiguas cultivadas en España eran igualmente árbgoles o grandes arbustos, lo que se comercializa en la actualidad son plantas de porte más herbáceo, en parte debido al forzado de su desarrollo en invernaderos –donde combinando adecuadamente el ciclo de iluminación y las temperaturas se consigue que los esquejes enraizados lleguen a florecer en pocos meses-. Conviene recordar que esta especie pertenece al género Euphorbia, cuyas especies (lecheras, lechetreznas) producen un látex blanco e irritante que aparece fácilmente al romperse las ramas o las hojas.

Ramas de ejemplares arborescentes de Euphorbia pulcherrima. © E. Laguna, 02.2011, Lisboa (Portugal)


Macrofotografía de las flores de Euphorbia pulcherrima, rodeadas de las brácteas u hojas florales, de color rojizo. © E. Laguna, 12.2011, Valencia.


Con menos tradición aquí –que no en otros países-, pero con la ventaja de que las plantas suelen sobrevivir durante más tiempo y pueden incorporarse mejor al cultivo doméstico, se comercializa el ‘cacto de Navidad’, llamado más comúnmente en España ‘pluma de Santa Teresa’, por la forma aplanada de sus tallos. Su nombre científico es Schlumbergera truncata o Zygocactus truncatus. Es originaria de los bosques tropicales de Brasil, donde crece a menudo como planta epífita –sobre los troncos de los árboles, aprovechando los resquicios de tierra y humedad que pueden formarse en la corteza, cruces de ramificaciones, etc. De esta especie son más populares las formas de flores rojas o de color rosado intenso, aunque también las hay de colores más claros, incluido el blanco.

Cacto de Navidad, Schlumbergera truncata. © E. Laguna, 01.2011, Valencia.

Se acaba la Navidad .... y sus plantas (1)



Rama fructificada de tejo (Taxus baccata) © E. Laguna, 01.09.2000, Praga (República Checa)

Las plantas forman parte prácticamente de todas las ceremonias conocidas en el ser humano, en las que llegan a adquirir un papel relevante. Un excelente ejemplo lo constituyen las fiestas que ahora finalizan, que en buena parte se identifican con la imagen de algunas especies vegetales. Destacan particularmente las que muestran fuertes contrastes entre tonos verdes y rojizos, lo que probablemente deriva de antiguas tradiciones paneuropeas como las del culto al tejo, el árbol sagrado de los celtas, cuyas ramas invernales fructificadas se exhibían en ocasiones en la entrada de las casas para alejar los malos espíritus.  El tejo (Taxus baccata), árbol que pude superar los 2000 años de edad, es planta nativa de la península Ibérica, donde abunda en la fachada atlántica y zonas umbrosas de la mitad septentrional septentrional, enrareciéndose en la parte de influencia mediterránea, en la que ha quedado relegado a las umbrías frescas de las montañas más elevadas; su uso como planta navideña ha desaparecido con el tiempo, tanto por la rareza de la especie como probablemente por su fuerte toxicidad. Esta misma toxicidad es en parte fuente de su actual interés farmacéutico, ya que de esta especie y otras del mismo género se extrae el taxol, unos de los principales productos anticancerígenos. 


Arriba.: Rama de pino albar (Pinus sylvestris) portando un ejemplar de muérdago (Viscum album subsp. austriacum), 09.2009; Abajo: frutos del muérdago, 24.12.2009 . © E. Laguna, Morella (Castellón)


Con usos parecidos a los del tejo, pero de colores totalmente distintos, se ha venido utilizando el muérdago (Viscum album), planta parásita de numerosas especies de árboles en toda Europa. En las zonas de clima mediterráneo abunda más la subespecie austriacum, el muérdago de las coníferas, que hasta hace pocas décadas vivía solo en los pinares de alta montaña pero que progresivamente invade zonas de menor altitud. Como ya habréis intuido ‘Viscum’ se relaciona con el apelativo ‘viscoso’; el muérdago crece sobre las ramas de otras especies, a las que llega a matar al alimentarse de su savia, y sus pequeños frutos blancos son extremadamente pegajosos al tacto; cuando los zorzales y otras aves frugívoras intentan alimentarse de estos frutos, a menudo se les quedan pegados al pico o al plumaje, y han de deshacerse de ellos restregando las partes afectadas contra la corteza de otros árboles, donde quedan adheridas las semillas. Una de nuestras especies de tordos, el zorzal charlo, se denomina en latín Turdus viscivorus -o sea, tordo que se alimenta del muérdago-, dado que a menudo recurre a los frutos de esta planta como fuente alimenticia. El muérdago era planta mágica para los druidas de la Galia prerromana –tema como sabéis aludido en los cómics de Astérix, a quien Panorámix enviaba frecuentemente a recolectar la planta-, aunque  la forma que crece en los bosques de frondosas es la subsp. album, mucho más rara que la subsp. austriacum. Curiosamente, como el tejo, el muérdago es en la actualidad una de las principales fuentes de principios activos en la producción de fármacos para combatir diversos tipos de cánceres.

2011/12/31

Feliz 2012


El blog desea a todos/as sus lectores/as una feliz entrada del nuevo año 2012, para el que desgraciadamente no nos anuncian tanta prosperidad como desearíamos. Al menos está difícil que nos quiten la tradición de comerse las 12 uvas, a ser posible bajo el reloj del ayuntamiento de Belalcázar. Un fuerte abrazo y hasta el año que viene.

2011/12/25

Algunas imágenes invernales

Nuestro paisano Luis Fernández sigue premiándonos con sus fotos artísticas y entrañables, que podéis visitar en sus blogs, y particularmente en el que estrenó este verano dedicado a las tierras del antiguo condado de Belalcázar. En estos días ha colgado imágenes de paisajes, lugares y detalles naturales del 'terruño', accesibles en el blog:

Belalcázar Universal de fiesta

Os recordamos que la página web de José Cortés 'Belalcázar Universal', que en su día sirivió de germen para aglutinar las voluntades de muchos/as belalcazareños/as dispersos, alejados de su tierra y solo unidos a través de internet, ha cumplido 10 años de edad. Además, como ya es habitual, la página se engalana en estas fiestas con el Certamen Universal de Dibujo y Pintura Infantil, y con mensajes de esperanza venidos de 18 países. No olvidéis pasar por el libro virtual de visitas.

Se acabó un otoño demasiado cálido

Aunque aún no ha acabado de entrar el invierno para las plantas (el de las temperaturas) sí que entramos hace pocos días en el oficial (el de las horas de luz), y de paso se han ido extinguiendo los apogeos florales de las especies otoñales. Algunas empezaron pronto, como las perfumadas esparragueras trigueras, que ya en agosto lucían sus flores, quizá poco atractivas a la vista pero que no pasan desapercibidas al olfato; sus parientes cultivados, como las esparragueras plumosas, han florecido con mayor fidelidad en su época óptima, hacia octubre y noviembre.

Esparraguera plumosa (Asparagus setaceus) en flor. ©E. Laguna, 22.10.2011

Más escasas, pero a menudo más llamativas, son las bulbosas otoñales, de las que no suele faltar por nuestros montes el azafranillo o azafrán silvestre (Crocus serotinus subsp. salzmannii), pariente del azafrán cultivado (Crocus sativus); ambas especies florecen entre septiembre y noviembre, o más raramente hasta diciembre, pero el azafrán cultivado ha sido seleccionado durante siglos para poder aprovechar sus 'hebras', que en realidad son los estigmas secos o muy ligeramente tostados.

Flor del azafranillo (Crocus serotinus subsp. salzmannii ). ©E. Laguna, 10.2005

El otoño de 2011 ha sido demasiado cálido, y eso ha influido en que muchas de nuestras plantas otoñales apenas si hayan florecido. 2012 no promete ser mucho más regular; pronto le daremos la bienvenida, mientras echan sus flores los junquillos cultivados y optras pocas especies atrevidas con el frío.

2011/08/17

Exposición fotográfica de Juan José Romero

Ayer se inauguró una exposición fotográfica, que aún estará por varios días en La Fragua de Belalcázar (http://lafragua.eu/?page_id=800), que reúne obras elaboradas por Juan José Romero desde hace 25 años. Fiel al estilo de muchos de sus retratos y desnudos, Juanjo Romero recrea en esta exposición un ambiente de angustia vital -o si se prefiere, la angustia de vivir-, en la que el visitante camina por el estrecho camino que separan la soledad y la esperanza, el pasado y el futuro, la vida y la muerte...; lo hace con una variada mezcla de técnicas que ha venido cultivando desde sus primeras exposiciones: juegos de sombras, fugas de luz, reflejos y enfoques atrevidos se combinan con la pintura sobre fotografía, generando un ambiente que obliga al silencio y a la reflexión sobre el ser humano y su destino.

La exposición combina las imágenes donde domina el blanco y negro, en muchos casos sobre restos de objetos cotidianos, generando pequeñas series o composiciones. En su recorrido, muchos/as visitantes sentirán sin duda la impresión de circular dentro de una pesadilla, a lo sumo con los pequeños escapes que permiten las imágenes más claras, o allá donde las fotos se pierden en el enorme lienzo natural de la sala que la alberga, dentro del Monasterio de Santa Clara. Probablemente, embaucados/as por la sensación de angustia que dejan transmitir muchas de las imágenes, olvidarán la particular dificultad técnica que se alcanza en muchas de ellas, y que demuestra un dominio maestro del arte de la fotografía. Para quienes asistieron a la inauguración, el ambiente quedó más que preparado con un montaje fotomusical con imágenes de Juanjo y música de Hiroya Miura, que precedía al acceso a la sala donde estaban las composiciones artísticas. La muestra estará abierta hasta finales de este mes.


Fiel a su estilo, Juan José Romero no ha dejado de incluir en su exposición imágenes de sus personas más apreciadas. El ‘blogger’ quiere agradecer desde aquí el homenaje que ha hecho Juanjo a su hermano Eugenio Laguna, fallecido hace ya casi una década, a quien está dedicada una de las composiciones de la exposición. Gracias de corazón, Juanjo.

En tierra de mestos

Mestos, mestizos, mixtos …. en fin, mezclas. Por aquí llamamos mestos a los híbridos entre especies del género Quercus, las más nobles de nuestra vegetación mediterránea; en más de un pueblo de Los Pedroches hay parajes o partidas con nombres como 'El Mesto' o 'Los Mestos'.

Mesto típico de la comarca, de la especie Quercus rotundifolia x suber, con tronco que muestra la corteza suberosa del alcornoque, y hojas pequeñas y redondeadas de envés villoso de la encina. Arroyo de la Tejera de Santa Eufemia. ©E. Laguna, 08.08.2009.

El mesto por excelencia es el híbrido entre encina (Quercus rotundifolia) y alcornoque (Q. suber), que suele darse allá donde ambas especies coinciden. Como todos los híbridos, aunque quizá tenga nombre científico propio puesto por algún autor (en este caso Quercus x agrifolia), siempre podemos nombrarlo por la combinación de los nombres de sus parentales, puestos por orden alfabético, y separados por un signo de multiplicación: Quercus rotundifolia x suber. El Código Internacional de Nomenclatura Botánica utiliza esta notación para las plantas silvestres, pero en el de plantas cultivadas, donde el papel de cada parental puede ser relevante para el interés comercial del resultado del cruce, ya sea natural o artificial, se pone usualmente primero el nombre del polinizador o planta que ha hecho la función de padre, y luego la que ha hecho de madre, produciendo las semillas.

Hoja de ejemplar de coscoja recolectada en Pozoblanco, que mostraba ligeros rasgos residuales de hibridación con el quejigo, insuficientes para hablar de un verdadero 'mesto'. ©E. Laguna, 08.08.2011.

Nuestras especies de Quercus se hibridan prácticamente todas entre ellas, pero en general los mestos producidos, aunque también sean fértiles, no suelen dar lugar a rodales o poblaciones completas. Además los híbridos suelen darse entre especies del mismo comportamiento foliar (entre perennifolias entre sí, o entre las caducifolias). En la visita al paraje del que ya dimos la noticia sobre el helecho Osmunda regalis en Pozoblanco encontramos una planta que por el aspecto de sus hojas podría tener ligeros rasgos de uno de los mestos menos habituales de la flora ibérica, el híbrido Quercus coccifera x faginea, es decir, el híbrido entre la coscoja y el quejigo o roble carrasqueño; no obstante, la planta localizada no presenta pelos en el envés de las hojas, por lo que nos indica que, de ser, relamente un híbrido, la carga genética de la coscoja sería ampliamente dominante. En casos como este, la prudencia aconseja no dar por segura dicha hibridación.