2010/09/05

Excelente exposición sobre el algarrobo

'Garrofas' o algarrobas, en la exposición del proyecto 'Chiva, el país de las garroferas centenarias'. © E. Laguna, 04.09.2010

Chiva es probablemente conocida en Belalcázar por albergar una importante colonia zorruna, con numerosos vecinos emigrados a tierras valencianas a partir de medidados del pasado siglo, cuyos descendientes siguen teniendo un contacto continuo con el terruño de Los Pedroches. Uno de ellos, Vicente Serena, especialista en trabajos forestales que vive en esta localidad valenciana y desarrolla su actividad en el Banco de Semillas Forestales de la Generalitat Valenciana, ha sido el ‘alma mater’ de la jornada y exposición que se desarrolla en estos días en dicha localidad sobre el algarrobo (Ceratonia siliqua), tal y como anunciábamos ayer en el blog. Tanto en el castellano típico de esa zona como en la lengua valenciana el algarrobo se denomina ‘garrofera’ (llamándose en consecuencia ‘garrofa’ a la algarroba).

Xavier García (izq.) y Vicente Serena (der.), en la apertura de la jornada sobre los algarrobos, en el Teatro Astoria de Chiva. © E. Laguna, 04.09.2010

Vicente Serena acompaña al ya anciano Tío Juan "Perejilo", tras rendir un homenaje a su labor de toda una vida dedicada al trabajo con las 'garroferas'. © E. Laguna, 04.09.2010

Durante su tiempo libre a lo largo de estos últimos años, como miembro de la Plataforma para la Protección y Conservación de la Sierra de Chiva, Vicente Serena ha desarrollado un detallado estudio de los algarrobos de aquel término municipal, localizando más de 40 ejemplares multicentenarios dignos de protección por su grado de monumentalidad, y reuniendo un importante acervo de conocimientos etnobotánicos sobre el cultivo, cosecha y usos de la especie. Dichos conocimientos le han sido en buena parte transmitidos por gente mayor de la localidad como D. Manuel Senén o Juan ‘Perejilo’, cuyas vidas como agricultores han dependido especialmente de esta planta, a la que han dedicado miles de horas de trabajo. El estudio realizado por Vicente nos descubre que probablemente Chiva alberga la mayor concentración de algarrobos monumentales de toda la península Ibérica. Como ya indicábamos en el blog, podéis consultar un reportaje* al respecto editado en el periódico 'Levante'; en la edición escrita del rotativo hay además una columna escrita por Vicente con datos técnicos sobre los algarrobos de Chiva, que desgraciadamente no se ha reproducido en las páginas del periódico accesibles por internet.

Carro cargado con los tradicionales sacos en los que se recolectaban las algarrobas, que forma parte de la exposición, al igual que otros objetos expuestos en imágenes más abajo. © E. Laguna, 04.09.2010

Ejemplares de algarrobos, repartidos gratuitamente a los visitantes de la exposición en el Teatro Astoria de Chiva. © E. Laguna, 04.09.2010

La jornada técnica se desarrolló ayer, 4 de septiembre, e incluyó conferencias de expertos en el conocimiento y cultivo del algarrobo como el Dr. Joan Tous o escritores conocedores de la cultura de la planta como el valenciano Ferrán Zurriaga; igualmente hubo una mesa redonda sobre el futuro y conservación de la especie, donde se recalcó la conveniencia de reorientar su cultivo hacia variedades y rendimientos adecuados para las demandas actuales, más centradas en la amplia variedad de beneficios que se obtienen de sus semillas, que proveen uno de los principales espesantes para uso alimentario a nivel mundial. Durante la jornada, se rindió un particular homenaje a los agricultores antes citados.

Momento de la visita ala exposición, en la zona con paneles con información sobre todas las 'garroferas' monumentales localizadas en estos años en Chiva. Tanto a las conferencias como a la exposición acudieron muchas personas mayores de la localidad, cuyos años de juventud estuvieron particularmente ligados al cultivo y la cultura del algarrobo. © E. Laguna, 04.09.2010

Tras la mesa redonda se procedió a inaugurar por el alcalde de Chiva la exposición, que permanecerá a lo largo de la próxima semana, y que reúne una colección fotográfica de todos los algarrobos monumentales de Chiva, así como un amplio elenco de herramientas, imágenes, productos alimenticios y de artesanía, obras de arte y otros objetos sobre la especie o elaborados con sus productos. En paralelo, se realizó una degustación de alimentos hechos con pulpa y harina de algarroba, y se repartieron gratuitamente plantones de esta especie a los visitantes de la exposición.

Mazas de madera de algarrobo utilizadas para picar el esparto, que previamente se 'ameraba' en agua para facilitar la obtención de la fibra vegetal. © E. Laguna, 04.09.2010

Como también reseñábamos en otra noticia reciente del blog, el algarrobo se ha incluido exitosamente en alguna de las repoblaciones forestales con frondosas realizadas en estas dos últimas décadas en Belalcázar, donde a pesar del rigor de los inviernos las plantas han sobrevivido alcanzando ya portes destacables. Parece claro que esta especie, cuyo cultivo se extendió particularmente por la cultura musulmana en el Sur y Este de España, dando lugar a peculiares dehesas en las zonas cercanas al mar o a los grandes valles fluviales, está llamada a ocupar un lugar importante en nuestros paisajes, donde no suele exhibir una conducta expansiva pero a cambio genera significativos beneficios ecológicos (p.ej. es una de las pocas especies arbóreas que suele exhibir grandes huecos en el tronco, que favorecen la nidificación de murciélagos, rapaces nocturnas y otras especies de vertebrados); aunque la revisión del género Ceratonia en 'Flora Iberica' indica la especie como nativa para tierras cordobesas conviene tener en cuenta que la mezcla genética milenaria con las variedades agrícolas de la misma especie y su posterior reasilvestramiento, hacen que actualmente resulten inseparables ambas formas botánicas.

Iniciativas como la organizada en Chiva por Vicente Serena ayudarán sin duda a mejorar el conocimiento de esta planta, que junto al olivo y la palmera datilera es considerada la esencia del paisaje agrario mediterráneo. ¡Enhorabuena!.

Instrumentos musicales tradicionales valencianos, realizados con madera de algarrobo. © E. Laguna, 04.09.2010

2010/09/04

Una de cal y una de arena

Aspecto actual de los márgenes de la carretera entre Belalcázar y el límite con la provincia de Badajoz, mayoritariamente revegetados con especies autóctonas de la comarca. ©E. Laguna, 08.08.2010

Los trabajos de restauración vegetal de los márgenes de la carretera entre Belalcázar y el límite con la provincia de Badajoz (A-422) se aplicaron en su día a los márgenes de la calzada, y parte de los taludes de terraplén, empleando una mezcla de especies autóctonas presentes en la comarca (charneca, acebuche, labiérnago, arrayán, adelfa, etc.), con otras no nativas de nuestra zona y desgraciadamente habituales en este tipo de trabajos como Atriplex nummularia o Pyracantha coccinea. A estas se unían plantas de dudoso carácter autóctono para la comarca como la gayumba o retama de olor (Spartium junceum), que ha empezado a expandirse lentamente en los taludes, o el abrótano francés o de jardín (Santolina chamaecyparissus subsp. chamaecyparissus).

Algunas de las especies autóctonas están ya fructificando, lo que ayudará a restaurar de man era natural zonas cercanas. En la imagen, rama de aladierno (Rhamnus alaternus) del margen de la carretera citada. ©E. Laguna, 08.08.2010

Sin embargo, la especie empleada que más invita a la reflexión no es ninguna de las anteriores, sino el arbusto íbero-magrebí Genista umbellata subsp. umbellata, hiniesta propia del extremo sudoriental de la península, cuya distribución natural no alcanza las partes central y occidental de Andalucía. Se trata de un arbusto muy compacto, que da matas no espinosas de porte casi esférico coronadas en primavera por densas cabezuelas de flores, y hacia el verano por sus correspondientes frutos. A diferencia de la mayoría de plantas ya citadas en el párrafo anterior, ha empezado a expandirse con cierta rapidez, y por sus preferencias de hábitat es fácil que en pocos años acabe formando parte de los matorrales del Malagón y otras partidas belalcazareñas cercanas, compitiendo con especies locales del mismo género como la abulaga (Genista hirsuta subsp. hirsuta).

Aspecto de planta fructificada de Genista umbellata subsp. umbellata, planta que aun siendo autóctona de Andalucía, tiene un área de distribución natural muy alejada de Los Pedroches, y que ha iniciado ya su expansión natural por los taludes adjuntos a la carretera donde se implantó. ©E. Laguna, 10.08.2008

Característica cabezuela de legumbres de Genista umbellata. ©E. Laguna, Belalcázar, 08.08.2010

El concepto de planta autóctona no se puede aplicar ciñéndose a límites políticos o administrativos -por ejemplo, el pino canario (Pinus canariensis) no es autóctono de Los Pedroches ni del resto de la península Ibérica, por muy española que sea su área de origen, Canarias- y existe el riesgo de que algunas especies no nativas de un amplio territorio acaben convirtiéndose en invasoras una vez implantadas en esa zona, y puedan desplazar a las especies del terreno. G. umbellata es una planta andaluza, pero solo de su extremo oriental (Almería y zonas cercanas de las provincias colindantes), y su implantación artificial a cientos de kilómetros de su zona de origen no parece una medida muy acertada. No seria raro que, de aquí a unos años, las mismas autoridades responsables del proyecto de plantación tengan que en cargarse de erradicarla, si es que es posible hacerlo en ese momento.

Cabezuela de flores de Genista umbellata. ©E. Laguna, Belalcázar, 10.08.208

Entre tanto, alguno de los usuarios habituales de la zona, en especial quienes dan sus paseos por las cunetas de la carretera, han empezado a bautizar a nuestra invasora pretendidamente autóctona con diversos nombres que recuerdan el aspecto esférico de la planta: 'bolancha' o 'mata redonda'.

Macrofotografía de la inflorescencia de Genista umbellata, en una cabezuela con pocas flores. ©E. Laguna, 31.07.207

Enhorabuena para las plantaciones de frondosas en Belalcázar

Estado de las plantaciones de frondosas entre Rebasco y Cantos Blancos (Belalcázar) en el verano de 2010. ©E. Laguna, 12.08.2010

Volvemos a reiterar, como hicimos en años anteriores, la enhorabuena del blog por el desarrollo de las plantaciones de frondosas que diversos particulares han venido realizando en Belalcázar en las últimas dos décadas; la felicitación es por supuesto extensiva a cuantos han tenido iniciativas similares en el resto de Los Pedroches y comarcas cercanas. Traemos a imagen las repoblaciones que pueden observarse entre los parajes zorrunos de Rebasco y Cantos Blancos junto a la carretera de Belalcázar a Santa Eufemia, donde algunas de las encinas y algarrobos plantados en su día empiezan a superar en altura con las retamas del terreno, lo que da una buena idea del avance de las plantaciones. Aunque algún tramo de estas zonas se quemó hace años, retrasando la regeneración y matando parte de los plantones, la mayoría ha crecido significativamente aprovechando las benévolas lluvias de algunas de las últimas temporadas, y en particular las acaecidas en 2010.

Plantaciones en los mismos parajes el año anterior, tras varios años menos lluviosos. ©E. Laguna, 01.08.2009

Plantón de encina en los parajes ya citados, en 2006. ©E. Laguna, 16.04.2010

Nuestro paisano Vicente Serena, en la organización de una jornada y exposición sobre los algarrobos en Chiva (Valencia)

Vicente Serena, belalcazareño residente en Chiva (Valencia) y miembro de la Plataforma para la Protección y Conservación de la Sierra de Chiva, es uno de los responsables principales de la organización de la jornada 'Chiva, el país de las garroferas centenarias', que desde dicha entidad se celebra hoy en el Teatro Astoria de dicha localidad, y que se acompaña de la apertura de la exposición 'El algarrobo en el paisaje y la cultura de Chiva'. Con motivo de este proyecto se ha desarrollado una campaña de contacto con los medios de comunicación, entre cuyos resultados está el reportaje publicado por el periodista especialista en temas medioambientales José Sierra, que reúne los comentarios de Vicente y de Xavier García, principales responsables del trabajo realizado sobre este árbol tan singular del paisaje mediterráneo. Podéis consultar la entrevista en:

Podéis encontrar datos sobre la exposición en:

Frutos (algarrobas) aún inmaduros del algarrobo, llamado 'garrofer' o 'garrofera' en el Levante ibérico. ©E. Laguna, 11.06.2010