2008/12/26

Se prepara una edición de textos desconocidos de Corpus Barga

Fachada de la 'Casa Grande' de Corpus Barga en Belalcázar. ©E. Laguna 14.04.2006


La Fundación Banco Santander ha anunciado recientemente en su boletín '17/08 info' que hacia marzo de 2009 verá la luz un nuevo título de su colección 'Obra Fundamental', dedicada esta vez a textos hasta ahora desconocidos de uno de los personajes históricos más ligados a Belalcázar, el escritor y periodista Corpus Barga, pseudónimo de D. Andrés García de la Barga y Gómez de la Serna (Madrid 1888 - Lima 1975). La edición corre a cargo de Arturo Ramoneda, uno de los principales expertos en el estudio antológico de la literatura española, que ha dedicado además especial atención a la obra de Corpus Barga; así, Ramoneda prologó la reedición de 'La vida rota' -versión inicial de 'Los galgos verdugos'-, publicada en 2007 por la editorial Renacimiento en su colección 'Biblioteca de Rescate', y de 'Viajes por Italia', aparecida en 2003 en la misma colección.

2008/12/25

Feliz 2009

Desde FLORA BELALCAZARENSIS deseamos para todos los visitantes del blog unas felices fiestas navideñas y un próspero año 2009
Tejo (Taxus baccata), ©E. Laguna 09.09.2007, Cluj-Napoca (Rumanía)

Premios 'I love your blog'

Imagen del premio virtual entre blogs botánicos

Desde el blog ‘Flores de Cataluña / Flors de Catalunya’ (http://floresdecatalunya.blogspot.com) recibimos recientemente un entrañable premio virtual botánico. Desde el blog Flora Belalcazarensis (http://zorruno.blogspot.com) queremos unirnos a la campaña de envío de felicitaciones a otros 7 blogs centrados fundamentalmente en el conocimiento y conservación de los recursos botánicos, remitiendo la imagen del premio virtual que véis en pantalla a:
http://www.mirandoplantas.com
http://plantasdemitierra.blogspot.com
http://asminhasplantas.blogspot.com
http://anseblog.blogspot.com
http://proyectoorquidea-extremadura.blogspot.com/
http://memoriadelbosque.blogspot.com
http://caminoviejo.es/blogs/floratorredelcampo

Enhorabuena a todos ellos, al tiempo que invitamos a nuestros lectores habituales a visitarlos regularmente.

2008/12/22

Imágenes de Flora Belalcazarensis

Recientemente hemos abierto un nuevo blog paralelo, con imágenes -a los sumo textos muy cortos- sobre especies de flora silvestres y cultivadas presentes en el contienente europeo. La dirección es http://floraeuropaea.blogspot.com/ Las plantas presentes en el ámbito geográfico de Flora Belalcazarensis disponen de una etiqueta específica, por lo que si picáis sobre 'AAB Flora Belalcazarensis' en el índice que aparece a la derecha de la página, accederéis directamente a las fichas de especies. En el futuro, cuando vaya aumentando la lista de especies, procuraremos editar desde aquí listas de nombres populares que os permitan acceder con más facilidad a las imágenes de las plantas. A fin de agilizar en estos primero meses el funcionamiento del blog 'Flora Europaea', se han deshabilitado temporalmente los comentarios, que podéis hacer por vías alternativas como la allí indicada.

Nuevo premio de afecto para el blog


En noviembre de 2008 hemos recibido el premio virtual del blog 'Flors de Catalunya / Flores de Cataluña', lo que deseamos agradecer especialmente desde este mensaje. Podéis visitar el blog amigo en http://floresdecatalunya.blogspot.com/ , donde encontraréis imágenes de muchas especies silvestres que sin duda serán de vuestro interés, ya que en muchos casos forman parte del bosque mediterráneo típico y se localizan también en el ámbito geográfico de la Flora Belalcazarensis.

Frutos olvidados de otoño e invierno, 4: Níspolas

[Si no has visto antes el mensaje general sobre este tipo de frutos, consúltalo más abajo en la entrada Frutos olvidados de otoño e invierno o directamente en http://zorruno.blogspot.com/2008/12/frutos-olvidados-de-otoo-e-invierno.html]

Canasta de esparto con níspolas acabadas de recoger. ©E. Laguna, 14.12.2008

El nispolero o nisperero europeo (Mespilus germanica) es un árbol bajo de copa ancha, cuyo aspecto recuerda mucho al del membrillero (Cydonia oblonga), habiéndose utilizado de hecho cada una de estas 2 especies para injertar a la otra. Las hojas son ovaladas, anchas y grandes. Los frutos, de unos 3 a 5 cm de diámetro, son de color pardo y carne muy dura, áspera y granillosa, consumiéndose sólo una vez sobremadurada o iniciada su fermentación, momento en que adquiere consistencia de compota; en zonas de heladas tempranas se dejan a menudo encima del propio árbol, donde se produce más fácilmente esa sobremaduración. A pesar de su nombre científico, la especie no es originaria de Alemania, sino de Europa sudoriental y Asia Menor. Su nombre antiguo más tradicional, nisperero, fue heredado desde hace poco más de un siglo por la especie de la que se obtienen actualmente los nísperos comerciales (Eriobothrya japonica), de origen asiático, introducida tardíamente en Europa. Encontraréis más fotos del nispolero en http://floraeuropaea.blogspot.com/2008/12/40-mespilus-germanica.html

Frutos olvidados de otoño e invierno, 3: Azufaifos

[Si no has visto antes el mensaje general sobre este tipo de frutos, consúltalo más abajo en la entrada Frutos olvidados de otoño e invierno o directamente en http://zorruno.blogspot.com/2008/12/frutos-olvidados-de-otoo-e-invierno.html]

Azufaifos de raza temprana, acabados de recolectar. ©E. Laguna 09.2001

El azufaifo o azofaifo (Ziziphus sativa) es un árbol espinoso caducifolio de baja talla y crecimiento algo desordenado, a menudo con ramas y ramillas en zigzag; normalmente emite estolones subterráneos que permiten reproducirlo con facilidad, pero que hacen engorroso su cultivo, ya que hay que controlar continuamente la expansión de la planta. Muchos expertos consideran que proviene de la domesticación de la jojoba (Ziziphus jujuba), árbol chino-japonés del que se extrae el conocido ‘aceite de jojoba’, de usos terapéuticos y cosméticos. Las hojas son ovaladas, duras y muy lustrosas, de color verde oscuro; de hecho, a nivel botánico, se le considera una mera variedad de Z. jujuba. Los frutos, las azufaifas, azofaifas, ‘zofaifas’ o ‘cirimbombos’, recuerdan por su aspecto a las aceitunas pero son de color pardo en la madurez; miden de 2 a 4 cm de longitud, y contienen una carne dulce de textura algo acorchada, encerrando en su centro una gruesa semilla parecido al hueso de las olivas. Hay más fotos en http://floraeuropaea.blogspot.com/2008/12/41-ziziphus-jujuba.html

Frutos olvidados de otoño e invierno, 2: Acerolas

[Si no has visto antes el mensaje general sobre este tipo de frutos, consúltalo más abajo en la entrada Frutos olvidados de otoño e invierno o directamente en http://zorruno.blogspot.com/2008/12/frutos-olvidados-de-otoo-e-invierno.html]

Acerolas recién recogidas. ©E. Laguna, 31.08.2006

El acerolero (Crataegus azarolus) es un árbol achaparrado de hoja caduca, pariente del ‘tilo’ o espino albar (Crataegus monogyna), pero con hojas triangulares más gruesas y grandes, recortadas por el extremo. Proviene del Mediterráneo Oriental y Asia Menor. Las acerolas tienen forma de manzana y miden de 1 a 3 cm, dependiendo de las razas; son achatadas, amarillas o rojizas, de sabor ácido y contienen 3 huesos. Deben consumirse apenas se recogen del árbol, ya que solo duran 1-2 días en exterior y menos de una semana en la nevera. Para más fotos, visitad http://floraeuropaea.blogspot.com/2008/12/43-crataegus-azarolus.html

Frutos olvidados de otoño e invierno, 1: Serbas o Jerbas.

[Si no has visto antes el mensaje general sobre este tipo de frutos, consúltalo más abajo en la entrada Frutos olvidados de otoño e invierno o directamente en http://zorruno.blogspot.com/2008/12/frutos-olvidados-de-otoo-e-invierno.html]

Serbas maduras, a punto de recolección. ©E. Laguna, 10.1996

El serbal (Sorbus domestica) es un árbol caducifolio relativamente esbelto, con hojas compuestas y aserradas, parecidas a las del fresno de río pero algo más anchas. A diferencia de las otras 3 especies de árboles otoñales ‘olvidados’, se le considera autóctono del Mediterráneo Occidental, y no es infrecuente en la vegetación forestal de algunas zonas de España. La serbas o jerbas, de unos 2 cm de longitud, tienen usualmente forma de pera o de manzana abombada por el extremo, con un color inicialmente verdoso y luego rojizo y lustroso. Para comerlas es conveniente recolectarlas cerca de la madurez y dejarlas sobremadurar o fermentar durante unos días, ya que de lo contrario su sabor es excesivamente áspero. Tenéis más fotos adicionales en http://floraeuropaea.blogspot.com/2008/12/42-sorbus-domestica.html

Frutos olvidados de otoño e invierno

Tras un largo paréntesis por razones ajenas al blog, volvemos con un tema sabroso, como son los frutos otoñales e invernales. Durante siglos, la dieta de los habitantes de Los Pedroches incluyó algunas frutas de especies cultivadas que ya han desaparecido o están a punto de hacerlo totalmente. No nos referimos a razas de plantas cuyas especies aún se cultivan (manzanos, higueras, etc.) sino a especies completas que se han ido extinguiendo de nuestro paisaje agrario. Algunas daban sus frutos durante el verano, como los morales y moreras, pero al menos 4 lo hacían a lo largo del otoño, e incluso sus frutos se comían preferentemente a principios del invierno. Se trata del nispolero, el acerolero, el serbal y el azufaifo. Las acerolas y las azufaifas se comían entre septiembre y noviembre, dependiendo de las razas; las serbas o jerbas, al igual que las níspolas, no podían comerse en fresco, sino que debían sobremadurarse o fermentar ligeramente; para ello, se recolectaban cuando estaba a punto de madurar en octubre, noviembre e incluso principios de diciembre –en el caso de las razas más tardías de níspolas-, y se guardaban entre paja en cajas o cajones de madera, donde su carne se hacía de color pardo, perdiendo la acidez o el sabor áspero, y adquiriendo una consistencia parecida a la de las manzanas asadas. Estas cuatro especies de árboles, antes representados con escasos ejemplares en junto a la cerca de los huertos, fueron desapareciendo progresivamente desde mediados del siglo XX, al no poder competir su producción con la de los frutales más comerciales. En los próximos mensajes haremos un repaso de estas 4 especies (de las que aún podéis disfrutar probablemente de las níspolas si tenéis algún árbol cercano).


Acerolas (frutos del acerolero, Crataegus azarolus) en maceración para producir bebidas espirituosas. ©E. Laguna, 29.08.2006
Vista la rareza y el riesgo de desaparición definitiva de estas 4 especies en Los Pedroches, sería interesante plantear cara al futuro algún proyecto para su recuperación, empezando por localizar y georreferenciar con GPS la ubicación de cuantos ejemplares se conozcan. El azufaifo puede propagarse bien a partir de esquejes de los estolones o tallos subterráneos. De las otras 3 especies, el serbal suele propagarse bien directamente de semilla, pero para el nispolero y el acerolero conviene recurrir al injerto (sobre el membrillero y el majuelo respectivamente). Además, es importante intentar mantener las especies agrarias que empiezan a entrar en declive como el propio membrillero, la higuera o el granado, que pronto podrían entrar en una situación parecida, aunque afortunadamente se ven cada vez más en los mercados.

Frutos de la higuera (izquierda) y del membrillero (derecha). ©E. Laguna, 15.08.2006 y 10.09.2007

2008/09/22

Enhorabuena a Damián Flores y familia

Floración de azafranes silvestres (Crocus spp.) en el sotobosque del Jardín Botánico de Cluj-Napoca (Rumanía). © Emilio Laguna, septiembre 2007

El más reconocido de los artistas belalcazareños, el pintor Damián Flores Llanos, acaba de ser padre; Cloe nació hace pocas semanas, y seguro que pronto empezará a sentir curiosidad por su entorno. Para ir alimentando esa curiosidad, le enviamos desde el blog una imagen de las bellas floraciones otoñales que protagonizan los azafranes silvestres, junto con un fuerte abrazo y nuestra enhorabuena a los padres.

Gastronomía botánica belalcazareña

Carmen Lumbreras, en el stand de platos belalcazareños de la I Muestra Gastronómica 'Condado de Belalcázar'. © Emilio Laguna, agosto 2008

La reciente muestra gastronómica celebrada el pasado mes de agosto en el ferial belalcazareño, permitió a más de un visitante percatarse del amplio elenco de platos populares, en la mayoría de los cuales las plantas son componente esencial, cuando no único. No todo es cochinillo y otras delicias rebosantes de colesterol, como suele criticar más de un turista. Por el contrario, los habitantes de Belalcázar saben bien que las verduras han sido y siguen siendo parte esencial de su cultura culinaria, representada entre otros por platos ancestrales como la boronía -antigua Al-Boronía de la tradición gastronómica arábigo-anadalusí-, confeccionada con berenjenas, una de las pocas especies del género Solanum no procedente de América. El cultivo de la berenjena se extendió por el Mediterráneo durante la época de dominación musulmana, arraigando en la cultura popular y dando lugar a numerosas variedades locales de esta planta, mantenidas hasta la actualidad.

Plato de boronía, expuesto durante la muestra gastronómica 'Condado de Belalcázar'. © Emilio Laguna, agosto 2008

Avanzan las plantas invasoras

Ejemplares naturalizados de catalpa (Catalpa bignonioides) y arce negundo (Acer negundo) en la Cuesta de Regiones. © Emilio Laguna, agosto 2008

Parece que antes o después muchas de nuestras plantas cultivadas están condenadas a escaparse, y con suerte (mala para nosotros, buena para ellas) infiltrarse en nuestros ecosistemas naturales. La mayoría de ellas no lo consiguen, aunque sí llegan a implantarse al menos en los entornos urbanos. Entre otros huéspedes recientes de nuestra flora, podéis ver imágenes de especies americanas como la catalpa o el arce negundo -asilvestrados de semilla a partir de pies arbóreos cercanos, presentes en la cuesta que sube hasta Regiones- o asiáticas como Melia azederach -más conocida por ser el árbol dominante desde hace décadas en el ajardinamiento del Paseo Corpus Barga-. Para muchos de estos nuevos jóvenes inquilinos convendría plantear un plan de erradicación, antes de que se decidan a avanzar más sobre nuestros ecosistemas; de paso podrían prevenirse los daños que suelen producir en el adoquinado y otras estructuras del paisaje urbano. Ni que decir tiene que sus parientes de más edad, que tanto han contribuido a embellecer el pueblo, merecen seguir siendo mantenidos y respetados.

Ejemplares de cinámono o lilo hindú (Melia azederach) a la entrada a Belalcáar por la carretera de Santa Eufemia. © Emilio Laguna, agosto 2008

2008/09/21

El interesante paisaje minero belalcazareño

Formaciones de escorias arenosas al pie de las minas de La Solana. © Emilio Laguna, agosto 2008

A principios de agosto, el profesor Federico García-Arévalo de Tena facilitó en el foro de Belalcázar Universal (ver http://www.belalcazar.org/foro-phorum/list.php?4963) llamativos datos sobre las concesiones mineras belalcazareñas desde el siglo XVI, probablemente desconocidos para la mayoría de los vecinos del pueblo. Acompañado del inclansable senderista y naturalista Claudio Rodríguez, y asesorados previamente por Federico García-Arévalo, el 'blogger' visitó en agosto la antigua mina de La Solana, de la que podéis ver algunas fotos.


Vista de la plataforma superior de las montañas de escoria. © Emilio Laguna, agosto 2008
Al interesantísimo conjunto arquitectónico -chimeneas y hornos, bocaminas, balsas de lavado del mineral, etc.-, que bien merecería un apoyo para su reconstrucción y puesta en valor cultural, hay que unir el sorprendente paisaje generado por las montañas de escorias arenosas, resultantes de moler durante siglos las rocas extraídas del subsuelo, a fin de obtener la galena y otros minerales ricos en metales. El material arenoso, poco consolidado, ha permitido la instalación de un sinfín de animales excavadores, desde zorros, tejones, abejarucos o conejos, hasta las humildes avispas zapadoras o mineras. La montaña de escorias horadadas de color grisáceo, contrasta con los cerros cercanos, y está surcada por multitud de cárcavas que también sirven de refugio a otras especies faunísticas. La escasa retención de agua, dada la textura netamente arenosa, impide la instalación de las plantas superiores, dando al lugar un atractivo aspecto desértico.

Restos de la arquitectura del paisaje minero de La Solana. © Emilio Laguna, agosto 2008

Las minas de La Solana se habrían explotado al menos desde época romana, existiendo opiniones que remontan su origen incluso a tiempos anteriores atribuyendo a los fenicios las primeras catas. Su explotación está abandonada desde finales del XIX y principios del siglo XX, aunque durante cierto tiempo se adjudicó el aprovechamiento de los restos de minerales que se acumulaban en las bocaminas y otras zonas cercanas a la explotación. La singularidad de este conjunto cultural y naturalístico bien merecerían la ención de las autoridades competentes.

Incrustaciones de galena en cuarcitas, procedentes de la mina de La Solana. © Emilio Laguna, agosto 2008

El 'Día de las Flores' deja poso.

Aunque parecía que eso de adornar las fachadas con macetas no iba con la mentalidad zorruna salvo rarísimas excepciones, la idea promovida desde hace años por la Asociación Amigos de Belalcázar Villa de Monumentos a iniciativa de José Cortés ha ido calando poco a poco, y aunque aún sea tímidamente va dejando poso. A los visitantes del pueblo les habrá sorprendido ver que en el verano de 2008 empezaban a abundar los balcones floridos. La principal especie elegida para el embellecimiento veraniego ha sido sin duda la petunia (Petunia x hybrida), la mayoría de cuyas variedades no paran de florecer desde junio hasta bien entrado septiembre.

Imágenes de varias ventanas y balconadas en casas de la 'Calle Larga' -c/Blas Infante- de Belalcázar. © Emilio Laguna, agosto 2008

Un verano más seco de lo esperado

El conocido Puente Pellejero, sobre un río Guadamatilla aún más seco que en los veranos más recientes. Conviene recordar de paso que el puente sigue esperando unas obras de afianzamiento y restauración que siguen sin llegar. © Emilio Laguna, agosto 2008.

El verano que se acaba da la sensación de no haber sido tan seco, quizá porque las temperaturas fueron algo más benévolas que otros años, y las lluvias primaverales llegaron de modo tardío, solapándose con las primeras calores estivales. Sin embargo, los ríos y pozos acusaron más el estiaje, quedando por debajo del nivel que venían mostrando en los años precedentes; muchas de las pozas fluviales de los arroyos belalcazareños acabaron ofreciendo un buen festín a las garzas, cigüeñas, galápagos y otras especies, que no dejaron pasar por alto la ingente cantidad de pececillos y cangrejos de río moribundos.


Embalse de Cogollarta o de Doña Rosa Montero, hacia el extremo oriental del término de Belalcázar. © Emilio Laguna, agosto 2008.

Como curiosidad, cabe destacar que las lluvias primaverales tardías favorecieron una segunda germinación de plantas primaverales, sobre todo cerca de los remansos y embalses; junto al de la presa de La Colada popdían apreciarse manzanillas, abreojos, amapolas, etc. Abajo podéis ver las fotos de dos de las variedades de botón azul -llamado en algunas regiones españolas 'té de monte', aunque carece de tradición como planta de infusión en nuestra zona-, conocida en términos botánicos como Jasione montana. Esta misma especie abunda en flor en los posíos y herbazales belalcazareños, pero... en el mes de abril o mayo¡¡¡ Da la casualidad de que en La Colada conviven dos variedades de la misma especie, tan diferentes entre sí que algunos botánicos prefieren considerarlas como subespecies diferentes.

Jasione montana var. montana (arriba) y var. gracilis (abajo), recolectados en agosto de 2008 en los márgenes del Embalse de La Colada. © Emilio Laguna

El sitio de la encina del Guadamatilla

La pequeña explanada a mano izquierda, junto al camino que accede desde el puente de la carretera Hinojosa-El Viso hacia la presa de La Colada, corresponde al sitio sobre el que erigía la conocida Encina del Puente del Guadamatilla, catalogada como árbol monumental. ©E. Laguna, agosto 2008.

Como algunos/as habréis seguido en estos meses, la Junta de Andalucía había hecho accesibles las fichas de árboles singulares andaluces, incluyendo la Encina del Puente sobre el Río Guadamatilla, cuyos datos podéis ver en http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/BIO/DOC/ARB_SING/PDFs/Arb_73.pdf
La ficha es la misma que aparece en el libro 'Árboles y Arboledas Singulares de Andalucía: Córdoba', editado en 2003 por la Junta. Tras el anuncio de que las fichas eran accesibles por internet, hecho desde el blog Solienses (http://solienses.blogspot.com/2008/04/rboles-singulares.html), enviamos un mensaje con nuestras sospechas de que el árbol faltaba de su sitio desde hacía un tiempo. El trabajo de Antonio Merino desde Solienses, unido al esfuerzo de diversos lectores y colaboradores de aquel blog, han permitido corroborar las sospechas; podéis seguir el relato del tema y las opiniones que ha despertado en los siguientes mensajes sucesivos de Solienses:
http://solienses.blogspot.com/2008/04/ser-la-misma.html
http://solienses.blogspot.com/2008/04/siguen-las-dudas.html
http://solienses.blogspot.com/2008/04/requiem-final.html
http://solienses.blogspot.com/2008/05/historia-de-una-encina-1.html
http://solienses.blogspot.com/2007/05/historia-de-una-encina-2.html
http://solienses.blogspot.com/2008/05/la-triste-historia.html
http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=406032
La encina es la misma por la que se emitió ya una nota de protesta desde el grupo Guadamatilla en el boletín informativo nº 8 de Jaramago (http://pedroches.com/guadamatilla/guadamatilla/pdf/jaramagoprimertrimestre04.pdf)

En la foto que aportamos hoy al blog queda el inmenso vacío dejado por un árbol tan noble. De haberse conservado, apenas si podría verse el puente y el resto del paisaje que aparece en la imagen, a pesar de haberse tomado con un objetivo gran angular. No faltando sesudos en las administraciones, no sería raro que a alguno se le ocurra erigir en el mismo sitio un monumento a las encinas de Los Pedroches -eso sí, quizá bastaría una cruz como en los cementerios-.

2008/08/31

Actividades de Adena-WWF en el Guadiato


El equipo del Valle del Guadiato de Adena-WWF programa para este otoño varias actividades a las que os podéis apuntar, contactando a través de adenaguadiato@hotmail.com o grupocordoba@wwf.es ; por supuesto, estáis invitados a apuntaros a Adena. Entre otras actuaciones está previsto realizar dos reforestaciones en Obejo y la limpieza de resíduos del Pantano de Sierra Boyera. El grupo cordobés de Adena viene produciendo sus propias plantas autóctonas para reforestación, y prevé que durante el próximo otoño se les facilite además un local y un espacio en el vivero de Belmez, para aumentar su capacidad de producción y almacenamiento de plantones en la zona del Guadiato.

2008/07/25

La encina del Hato

Claudio Rodríguez bajo la encina monumental del Arroyo del Hato. © José Ruíz Díaz

La del Arroyo del Hato es sin duda una de las encinas monumentales más notables de todo el Valle de Los Pedroches, con sus 18 metros de diámetro de copa y unos 3,8 m. de cuerda -perímetro del tronco, tomado a la altura del pecho-. Aquí podéis ver una foto, con el más constante colaborador del blog, Claudio Rodríguez, empequeñecido por la talla descomunal de este árbol; eso sí, quien a buen árbol se arrima buena sombra le cobija. Será importante revisar el listado de árboiles singulares andaluces, no sea que la encina del Hato haya pasado desaprecibida, al estar algo alejada de la carretera más cercana (la que va de Belalcázar a la Alcantarilla).

Unas pocas flores veraniegas

Gamón de verano (Asphodelus aestivus). © José Ruíz Díaz, julio 2008

¿Quien dice que el paisaje de Los Pedroches es demasiado inhóspito en verano?. Domina el ambiente reseco, pero unas cuantas plantas son capaces de florecer en esta época, ¡y de qué manera!. Claudio Rodríguez nos hace llegar fotos de varias plantas de sus exursiones más recientes, como el gamoncillo o gamón de verano, y la genuina hierba de cuajo o 'yerbacuajo mayor'. También del orégano blanco que cultiva en su 'cerquilla', obtenida de semilla de las que crecen cerca de la Cueva de la Osa de Pozoblanco.
El gamoncillo (Asphodelus aestivus) es más humilde que su pariente el gamón común o de primavera (Asphodelus ramosus), hace los frutos mucho más pequeños y tiene tallos poco o nada ramificados. Crece en los arroyos y enclaves húmedos -la foto que nos envían es del Arroyo del Hato, pero esta especie es abundante cerca de la mayoría de cursos fluviales y arroyos belalcazareños-.


Orégano blanco (Origanum virens). © José Ruíz Díaz, julio 2008.
El orégano blanco (Origanum virens) es la única especie silvestre de orégano en el norte de Córdoba, y su aroma no envidia en absoluto -e incluso supera- al del orégano común europeo (Origanum vulgare), especie de climas más frescos, que habitualmente tiene cabezuelas florales más alarghadas, flores rosadas y brácteas -hojuelas florales- moradas.

Hierba de cuajo, yerbacuajo mayor (Cynara cardunculus). © Jesús Torrero Rubio, julio 2008
Sobre la Cynara cardunculus, se trata de la genuina forma silvestre del cardo cultivado, y para muchos expertos es además el antepasado de la alcachofa cultivada (Cynara scolymus = C. cardunculus subsp. scolymus). Se diferencia de ambos parientes por las hojas, fuertemente espinescentes en la planta silvestre, en tanto el cardo y la alcachofa, probablemente por su selección en cultivo, han acabado teniendo hojas más anchas y poco o nada espinosas. Además, en el caso de la alcachofa, las brácteas de los capítulos florales son romas, sin acabar en un extremo espinoso.

2008/07/20

'Mirando plantas', blog sobre la flora cordobesa meridional

Caratula de la página web 'Mirando Plantas', © B. Montes

Los blogs de Bibiano Montes 'Mirando Plantas' (http://www.mirandoplantas.com/) y 'El Lanillo' (http://laslagunillas.blogspot.com/) nos acercan a la naturaleza de la Subbética cordobesa, sus gentes y costumbres. Encontraréis entradas a noticias/fichas sobre muchas especies vegetales de interés que no conocéis, sobre todo si tenéis en cuenta que hacia el sur de la provincia afloran tipos de rocas muy diferentes a las del Batolito de los Pedroches, abundando mucho más las calizas; ello permite la existencia de muchas plantas que en Belalcázar y su entorno, a lo sumo, aparecen puntualmente en las 'caleras' y otros enclaves ricos en cal, siempre escasos en el universo pedrocheño.

Flora Belalcazarensis, premiado por 'Plantas de mi Tierra'

El blog de flora canaria 'Plantas de mi Tierra' (http://plantasdemitierra.blogspot.com/), siguiendo la iniciativa de premiar a al menos otros 10 blogs por su excelencia, ha concedido uno de sus premios virtuales a Flora Belalcazarensis, con el logo que podéis ver arriba. Muchas gracias desde la península, y de paso enhorabuena por ese blog insular; a los de aquí del terruño os recuerdo que la flora canaria es la que posee mayor número de especies endémicas y de interés conservacionista de Europa, así que... no dejéis de visitar el blog 'Plantas de mi Tierra'. Os lo aconsejo además a futuros 'bloggers' por la organización de la página web, ordenada y muy didáctica, os permitirá un excelente paseo de reconocimiento por la singular flora canaria.

2008/06/22

Verano, estación de las flores palustres

Adelfa (Nerium oleander) en flor © Emilio Laguna, 2008.

El verano es la estación en la que florecen la mayoría de plantas palustres, que han esperado pacientemente a la vera de ríos y arroyos al descenso del nivel del agua. Algunas de ellas llegan a dominar los paisajes de la red hídrica belalcazareña, como ocurre con la adelfa (Nerium oleander), que empieza a abrir estos días sus primeras flores, prolongando este estadío a lo largo de julio y las primeras semanas de agosto. Poco a poco se le unirán otras como el sauzgatillo (Vitex agnus-castus), y por supuesto un amplio elenco de juncos, juncias, eneas, etc.

Últimas flores primaverales

Biarum arundanum en flor. © Emilio Laguna. Junio 2008.

En estos días en torno al solsticio florecen las últimas flores primaverales, a la vez que se aventuran las primeras del verano. Las últimas y repetidas lluvias han hecho que muchas especies alarguen su floración, e incluso que otras que indiferentemente pueden florecer en primavera y otoño se atrevan a hacerlo este año en mayo y junio; entre ellas está la rara 'lengua de sierpe', 'lengua de serpiente', 'cinta de tierra' o 'lengua del diablo' una cala autóctona correspondiente a la especie botánica Biarum arundanum. En Belalcázar aparece preferentemente en los suelos calizos de las 'caleras', especialmente en enclaves umbrosos abancalados, o en los rasos despejados cercanos a arroyos y ríos, donde encuentra adecuada humedad. Los Biarum son plantas bulbosas, dotadas de un tubérculo aplastado, con la particularidad de emitir las raíces en la parte superior -en vez de hacerlo en la superficie inferior, como ocurre con el resto de plantas bulbosas-. Emiten sus hojas entre el otoño y el principio de la primavera, coincidiendo raramente tales partes de la planta con la presencia de las inflorescencias. Esas últimas se componen de una 'espádice' o 'espata' -pedúnculo alargado de color claro, que llega a superar los 20 cm, y que contiene en su base diminutas flores masculinas y femeninas, formando sendos anillos que suelen quedar bajo el nivel del suelo-, rodeada de una lámina alargada, en forma de lengua, de color marrón oscuro vinoso a violáceo, que es lo que da el falso aspecto de una flor. Estas plantas son parientes tanto de las calas blancas cultivadas (Zantedeschia aethiopica) como de las silvestres (Arum italicum) que crecen en los arroyos belalcazareños.

2008/05/06

Mayo 2008, un programa cultural de lo más botánico

El Ayuntamiento de Belalcázar y la Asociación 'Amigos de Belalcázar Villa de Monumentos' (www.belalcazar.org) unen su esfuerzos en este mes de mayo, con un programa de actividades en el que prima especialmente el protagonismo de las flores -o sea, un mes de lo más botánico-. El Ayuntamiento apoya la tradicional preparación y exhibición de las Cruces de Mayo, acaecida el pasado fin de semana, a la que se une la de los Patrios de Belalcázar (10 y 11 de mayo), que constará de al menos 9 patios visitables, convenientemente acicalados. El 17 y 18 de mayo el protagonismo lo tendrá en mayor medida la Asociación, por la coincidencia en celebrar el Día Internacional de los Monumentos y Sitios -este año ha tenido que trasladarse desde sus fechas iniciales en abril, por problemas meteorológicos- y la Fiesta de las Flores; la calle engalanada será la c/ Hernán Cortés. Coincidiendo con el evento, la Asociación invita a todos los belalcazareños, dentro y fuera del pueblo, a preparar y degustar un menú típico compuesto por coscú, albóndigas y moje de naranja, enviando luego los archivos digitales de las fotos para colgarlos en la página web. O sea, que ya sabéis a qué va a oler el pueblo en esos dos días -además de a flores, por supuesto-. Podéis consultar el programa de actividades en http://www.belalcazar.org/Index-Dos-archivos/MAYO.pdf

Visitad el nuevo blog de Luis Fernández Torrero

Uno de los colaboradores habituales de esta página web, Luis Fernández Torrero, ha abierto su propio blog, dedicado a la fotografía relacionada con el ocio y la cultura -y de paso obviamente con la naturaleza, incluyendo tanto las plantas silvestres como las cultivadas-. Estáis invitados a visitarlo en la dirección http://www.deocioycultura.blogspot.com/ , donde encontraréis abundantes reportajes fotográficos que Luis va 'colgando' a medida que los realiza. Entre los reportajes más recientes recomendados para los amantes de la botánica están los de los Jardines de la Granja de San Ildefondo (Segovia) y del Real Jardín Botánico de Madrid.

2008/04/22

22 de abril, Día de la Tierra

Explanada del paraje de la Ermita de la Virgen de la Alcantarilla, con su conocido nido de cigüeñas, cuyos habitantes tendrán que ausentarse como cada año el próximo fin de semana, al coincidir en la misma zona la reomería belalcazareña. @Luis Fernández Torrero, www.belalcazar.org

Hoy, 22 de abril, celebramos el Día de la Tierra, una jornada que pretende ayudar a concienciar a todos los ciudadanos sobre la necesidad de preservar el patrimonio natural y sus recursos, en especial el suelo, el agua y el aire. Aprovechando esta celebración, la página web http://www.belalcazar.org/ ofrece en su galería de fotos semanales una selección de imágenes de los campos y paisajes belalcazareños tomadas hace pocos días por Luis Fernández Torrero, así como referencia de las diferentes manifestaciones y eventos realizados en distintos puntos de la geografía española, y organizados por entidades conservacionistas como Ecologistas en Acción. El acceso directo a la galería de fotos lo encontraréis temporalmente en el siguiente enlace:

Foto de los Campos de Cachiporro, que forma parte de las ilustraciones de esta semana en www.belalcazar.org @Luis Fernández Torrero

2008/04/06

Unas que llegan y otras se van

Hierba de cuajo, Cynara cardunculus © Luis Fernández Torrero, 2008

Igual que las aves, las plantas también se van sucediendo en los paisajes belalcazareños. Luis Fernández Torrero, fotógrafo por excelencia de la Asociación Amigos de Belalcázar Villa de Monumentos, nos hace llegar imágenes de sus últimas excursiones por el terruño zorruno, donde vemos bien estas sucesiones. Mientras la hierba de cuajo (antepasado silvestres del cardo cultivado y la alcancilera) no se atreve aún ni a asomar los brotes de sus futuros capítulos florales, la hierba centella está estos días 'que se sale'.

Hierba centella, Ornithogalum orthophyllum baeticum © Luis Fernández Torrero, 2008
A cambio, las plantas que florecieron en el invierno están ahora llenas de frutos, como ocurre con las llamativas berenjenillas anaranjadas de las mandrágoras. Eso sí, como ya hemos comentado en otras noticias recientes del blog, conviene que llueva con ganas en los próximos días, si no queremos que la aridez del verano nos sorprenda ya en pleno mes de abril.

'Berenjenilla' o fruto de Mandragora autumnalis © Luis Fernández Torrero, 2008

Una primavera errática

Lirio enano, Gynandriris sisyrinchium © Antonio M. Cabrera, 2008.

2008 nos viene deparando sorpresas climatológicas, lo que no es necesariamente culpa del llamado 'cambio climático', aunque algo pueda influir en ello. Tras unos meses de excesiva sequía, interumpida con escasas lluvias bienvenidas por el campo, han llegado unas temperaturas casi veraniegas que prometen durar solo hasta hoy para dar paso en los próximos días a un ambiente más fresco y humedo, esperemos que no demasiado breve. Quizá de paso consigan florecer a última hora algunas especies que apenas si lo intentaron, prefiriendo guardar sus semillas para 2009.

Campanilla, Fritillaria lusitanica © Antonio M. Cabrera, 2008.
En todo caso, muchas de las especies más hermosas de la floración primaveral no han dejado de faltar a la cita, y buena prueba de ello son estas imágenes que nos hace llegar desde Pozoblanco el profesor Antonio Mª Cabrera Calero, quien como recordaréis muchos, es uno de los autores del precioso libro 'Los Pedroches, Instantáneas', editado el año pasado por la Diputación Provincial de Córdoba, sobre el que podéis un comentario en el blog 'Solienses', http://solienses.blogspot.com/2007/08/instantneas.html-.
Junquillos, Narcissus gr. jonquilla © Antonio M. Cabrera, 2008.

Últimos cuadros de Damián Flores

© Damián Flores, http://www.damianflores.com/

Para los que no estuviérais al tanto de las noticias sobre la última exposición de nuestro paisano Damián Flores Llanos (en la Galería Estampa de Madrid), relativa a escenas cinematográficas de las pasadas décadas, os adjuntamos imágenes reducidas de algunos de los cuadros, que nos ha hecho llegar el propio Damián. Entre otras podéis ver abajo la imagen de Orson Welles y el recientemente fallecido Charlton Heston en la película 'Sed de Mal' (1958) de la que el primero era además director.


© Damián Flores, http://www.damianflores.com/
No olviéis visitar regularmente la página web de Damián Flores (www.damianflores.com), donde se anuncian sus próximas exposiciones y otros trabajos en marcha.

© Damián Flores, http://www.damianflores.com/

2008/04/05

Éxito de la excursión del CEV a Belalcázar

Foto del grupo del CEV en el patio exterior del Convento de Santa Clara de la Columna © J.M. Talens, 24.03.2008

La visita organizada por el Centro Excursionista de Valencia a Belalcázar, de la que dábamos cuenta en la noticia anterior del blog, fue todo un éxito, a pesar de su brevedad; al tratarse del último día de estancia del grupo en Córdoba, hubo que esperar a la recogida de equipajes y el autobús llegó con cierto retraso al pueblo, por lo que la visita se redujo al Convento de las Monjas de Santa Clara, y al Castillo de los Sotomayor, pasando por el Pilar. El grupo contó con dos 'cicerone' de lujo, Gabriela Morillo y Claudio Rodríguez, ambos miembros de la asociación Amigos de Belalcázar Villa de Monumentos, que dieron cumplida explicación de los datos históricos de los citados monumentos. La brevedad de la visita no fue excusa para repostar, y el grupo se llevó una buena remesa de quesos y tortas del terruño, degustando además un excelente menú en el restaurante 'El Toro' (pulpo, queso, bacalao frito.. ¡sin comentarios!). Según nos ha indicado el organizador y director del grupo, José Manuel Talens, guardan un excelente recuerdo de las tierras belalcazareñas y se quedan con ganas de volver, así que les esperamos de nuevo para 2008. De paso, transmiten su enhorabuena y agradecimiento a los guías de la visita.


Foto de la fuente y abrevadero del Pilar (¡quizá algunos de los excursionistas se reconozcan por sus sombras, en la esquina inferior derecha!) © J.M. Talens, 24.03.2008

2008/03/24

Excursionismo valenciano en Belalcázar

Logotipo del Centro Excursionista de Valencia (www.centroexcursionista.org)

A lo largo de hoy, Lunes de Pascua (24.03.2008), Belalcázar acoge una visita turístico-senderista del CEV (Centro Excursionista de Valencia), una de las principales asociaciones españolas de montañeros, excursionistas, etc.; se prevé la presencia de unos 40 socios del CEV, dirigidos por José Manuel Talens, que culminarán en Belalcázar un recorrido de 5 días por tierras cordobesas, antes de emprender su camino de vuelta a Valencia. La visita, que está siendo guiada por Claudio Rodríguez y otros voluntarios de la Asociación Amigos de Belalcázar Villa de Monumentos, es una muestra más del interés que viene despertando día a día el patrimonio monumental y naturalístico de Belalcázar, y que todos esperamos que se incremente tras la reciente adquisición del Castillo de los Sotomayor y Zúñiga por la Junta de Andalucía. Además de visitar los diferentes monumentos -y comerse unos hornazos si quieren aprovechar, que hoy es el día óptimo para ello-, es fácil que más de uno se decida por adquirir alguna de las delicias gastronómicas zorrunas. ¡Buen paseo y mejor apetito!

José Manuel Talens, biólogo e ingeniero técnico, encargado de organizar y dirigir la excrusión del CEV a tierras cordobesas. Foto de su blog http://excursions.blogcindario.com/