2009/06/28

150 accesos a plantas en Flora Europaea

El blog Flora Europaea tiene ya 150 accesos a fichas fotográficas de plantas, de las que 58 corresponden a especies nativas o cultivadas de Los Pedroches y su entorno, listadas en la etiqueta 'FloraBel' o en 'AAB Flora Belalcazarensis'. Además, desde hace varios días, podéis acceder a la información a través de la lista de nombres comunes que figura en la parte inferior de la zona derecha de la página web. Hay que recordar que si queréis volver a la presente página desde 'Flora Europaea' es probable que tengáis que hacerlo usando las flechas del navegador de internet.

2009/06/24

Ya llevamos 100 entradas... y ahora va una de literatura

Bueno, bueno, empezamos a ir alcanzando metas. Esta es la entrada número 100 del blog sobre naturaleza y otros temas culturales belalcazareños y tierras cercanas. Y para celebrarlo acaba de llegarnos una buena noticia: el boletín '19/09info' de la Fundación Banco de Santander anunciaba hace pocos días que la colección Obra Fundamental había editado ya el libro 'Periodismo y Literatura', en el que el escritor Arturo Ramoneda recoge una amplia antología de artículos del escritor Corpus Barga, nacido en Madrid pero tan profundamente ligado a Belalcázar en su infancia y juventud. Haciendo memoria, a finales de 2008 anunciábamos en el blog la preparación de esta edición (ver noticia). La cosa no se ha hecho esperar, y ayer día 23, a mediodía, se hacía la presentación oficial del libro.

Quienes tengan interés en adquirir el texto pueden acceder a la página de la Fundación donde se facilita la venta: http://www.fundacionbancosantander.com/publicaciones_ficha.cfm?idArticulo=1151
Es probable que indicando el número de ISBN a la librería en la que hagáis habitualmente pedidos de libros os lom puedan obtener; en todo caso, además de por internet en la página citada, siempre os podéis poner directamente en contacto con la Fundación (fundacionbs@gruposantander.com, tel. 91 781 51 58). Ni que decir tiene que con tactando con la sucursal más cercana del Banco de Santander quizá puedan facilitaros también la compra del texto.

Para aumentar la información sobre el libro y su presentación podéis pegar una ojeada a páginas web que desde ayer mismo anuncian el evento:
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/24/cultura/1245832591.html
http://www.abc.es/20090624/cultura-libros/obra-corpus-barga-recuperada-20090624.html

http://entretenimiento.es.msn.com/ocio/articulo.aspx?cp-documentid=148140687
http://mcfaleroni.blogspot.com/

Foto de Andrés García de la Barga y Gómez de la Serna (Corpus Barga) en su exilio en el continente americano

2009/06/23

El vino de San Juan

Nueces verdes de nogal (Juglans regia) 18.05.2006, ©E. Laguna

Hablando de remedios y otros preparados sanjuaneros, no olvidéis que en Levante ibérico, desde Albacete y Murcia hasta Gerona, y continuando por el sur de Francia hasta Provenza, aún se mantiene en algunos pueblos la tradición de hacer el 'vino de San Juan' o vino de nueces. Por si habéis olvidado la receta, os la recordamos desde el blog.

Por cada litro de vino harán falta 9 nueces, que según la tradición han de cogerse la noche de San Juan (aunque eso solo es recomendable en años de primaveras muy frías, o en zonas de montaña; de lo contrario, para esa fecha están ya demasiado duras para trocear). Las nueces se trocean -si se puede en porciones menudas- y se dejan macerar en el vino durante 40 días; conviene hacerlo en tarros de cristal o vasijas cerámicas tradicionales, guardándolas en un rincón seco y oscuro. Pasados los 40 días, el litro de vino se filtra desechando las nueces, y se le añade en torno a 1/4 de kilo de azúcar, y 1/4 de litro de anís o coñac; se aconseja el anís seco, ya que la bebida alcanza suficiente dulzor con el azúcar. El líquido resultante se embotella y se deja reposar, de nuevo en sitio seco y oscuro, durante al menos 3 meses -o sea, que estará perfecto para degustar hacia Navidad-.
Puestos a rascarse el bolsillo es mejor hacerlo con el licor que con el vino; para éste último, se aconsejan caldos 'fuertes', vinos tradicionales de cooperativa o de bodega casera. En el proceso es importante observar cada pocos días el vino durante la maceración, eliminando los trozos de nueces que queden flotando; si son trozos gruesos, pueden fragmentarse en otros más pequeños, que normalmente se hundirán. Si se dejan trozos flotando o no se trocean las nueces, se corre el riesgo -sobre todo si la nuez está aún demasiado verde- de que se produzca la fermentación del almidón del fruto, dando lugar a acetona -se notará enseguida por el olor a laca de uñas, obligando a tirar el vino-.
Ya comentaréis en el blog cómo os ha funcionado la experiencia vinícola. El sabor recuerda mucho a los antiguos vinos especiados de quina, ideales para aperitivo o mejor para postre, sirviéndolo frío.
Enlace de ficha en Flora Europaea: 0137 Juglans regia

Ya llega el verano

Flor de clavel de pastor (Dianthus lusitanus), Cabeza del Buey ©E. Laguna, 26.07.2007

Ya llega el verano y con él, aparte de 'las calores', también nos vienen a la mente plantas que no florecen el resto del año. Entre ellas, pronto empezará la floración de la clavellina o clavel de pastor (Dianthus lusitanus), una especie endémica propia del cuadrante sudoccidental de la península Ibérica, que por Belalcázar crece sobre todo en taludes pizarrosos y suelos rocosos descarnados. Además de en los afloramientos rocosos naturales del terreno, estas bellas matas han encontrado un hábitat idóneo en los grandes taludes de las carreteras, donde se instalan y prosperan con facilidad, como ocurre entre Belalcázar y Cabeza del Buey.

La noche de la Verbena (officinalis)

Verbena común (Verbena officinalis): porte de la planta ©E. Laguna 06.06.2006

Seguro que os suena la planta de la foto superior y de las dos que vienen a continuación, frecuente en cunetas, e incluso en las rendijas del adoquinado, además de aparecer en huertos, acequias o cercanías de arroyos. Se trata de la verbena (Verbena officinalis), una de las plantas a las que se atribuyó en Europa durante la Edad Media más fama como especie capaz de curar gran cantidad de enfermedades; la fama resultó inmerecida, pero pasó a la posteridad con bastante más éxito del habitual en otras plantas medicinales. Su reconocimiento popular era tal, que la tradición mandaba ir a recoger sus flores, junto a las de otras muchas hierbas curativas, durante la mágica noche de San Juan; una vez recolectadas las plantas, la fiesta pagana continuaba durante toda la noche, celebrando el fin de la primavera y la entrada del nuevo verano. Tan arraigada estaba la costumbre de recoger la verbena durante la noche más corta del año, que a la fiesta de la recolección se la denominó Verbena de San Juan, nombre que se ha transmitido hasta la actualidad. De paso, en la lengua castellana, 'verbena' ha acabado siendo sinónimo de 'fiesta'.

Espiga floral de verbena común (Verbena officinalis), ©E. Laguna , 23.08.2008 y 20.11.2008

La verbena da nombre a una familia botánica, las Verbenáceas, de la que ya hemos comentado por el blog datos sobre otras dos especies: el sauzgatillo (Vitex agnus-castus) y nuestra querida yerbaluisa (Lippia citriodora = L. triphylla = Aloysia triphylla). El género Verbena está presente en tierras belalcazareñas y su entorno con dos especies: la ya citada verbena común (V. officinalis), relativamente alta (hasta 60-70 cm) y de tallos verdosos, usulamente ramificados, con floración primaveral tardía y estival temprana -aunque puede prolongarse todo el verano e incluso volver a florecer en el otoño-, y la verbena gris o prostrada (Verbena supina), de tono grisáceo, más pequeña y con hojas muy divididas, que muestra sus espigas florales en pleno verano siempre al lado de arroyos o charcas estacionales; esta ultima especie puede presentar tallos erectos cortos y esbeltos, de hasta 30-40 cm, o crecer con porte prostrado, como los ejemplares de las fotos mostradas más abajo.

Verbena gris (Verbena supina), Belalcázar, 19.08.2006 ©E. Laguna

Exposición de árboles en www.belalcazar.org

Ramilla joven de roble (Quercus faginea) con hojas, flores masculinas y la típica agalla generada por la picadura de insectos, en Villanueva del Duque. ©E. Laguna 04.1999

Como ya pudísteis ver el año pasado los asiduos a las webs belalcazareñas, Belalcázar Universal (http://www.belalcazar.org/) vuelve a premiar nuestros ojos con una bella exposición de árboles. Además de fotosde diversos lugares de la geografía española, podéis ver otros enviados desde Brasil, Guatemala, México y Rumanía. Es una buena oportunidad para aprender a conocer a esos siempre impagados buenos amigos, cuales son los árboles. Además de visitar la exposición estáis invitados/as a dejar vuestras palabras en el espacio de mensajes universales.