Aspecto del Paseo Corpus Barga de Belalcázar, cuyos árboles principales corresponden a la especie Melia azedarach, tratada en esta entrada del blog.
Se trata del lilo hindú,
lilo de Persia o falso cinámono (Melia azedarach),
especie del S y SE asiático. Pertenece a la familia de las
Meliáceas, y forma comunidades vegetales nativas a media y baja
altitud de la cadena montañosa del Himalaya. Las Meliáceas son una
familia de árboles tropicales y subtropicales, en la que además del
lilo hindú, encontramos especies ampliamente conocidas como las
caobas americanas (género Swietenia) y los cedros americanos
(género Cedrela), de los que se extraen algunas de las
maderas más apreciadas del planeta, o el árbol nim (Azadirachta
indica), especie de rápido crecimiento cultivado para la producción
de insecticidas biológicos y otros productos industriales.
Aspecto de ejemplares belalcazareños de M. azedarach. A la izquierda, con su aspecto estival, con máxima densidad de hojas (11.08.2017). A la izquierda, al principio de la primavera, aún sin hojas y con abundantes frutos producidos el año anterior (12.04.2009).
El apelativo 'lilo' proviene
probablemente del color de sus flores y del fuerte perfume de sus
flores en primavera que, no obstante, tampoco se parece en exceso al
del verdadero lilo o lila (Syringa vulgaris), también cultivado en
Belalcázar. La parte más vistosa de la flor son sus 5 pétalos, de
haz rosado o blancuzco, revirados hacia atrás, y el tubo que forman
sus estambres soldados, que en su cara externa posee un color
lila-violáceo intenso.
Floración de la especie, que suele darse hacia mayo o principios de junio (Valencia, 03.05.2017).
Melia azedarach
es un árbol caducifolio que se adapta bien a su uso en jardinería,
resistiendo bien las podas severas y vegetando en una aplia variedad
de climas. Su uso como árbol de ornamento se extendió
probablemente en época árabe, y cuando Linneo bautizó la planta
con su nombre científico a mediados del siglo XVIII, ya indicó que
vivía en Oriente Medio en países como Siria, lejos de la verdadera
área original que ahora se conoce para la especie.
Macrofotografía de detalle de la flor, en la que destaca en el centro de la flor el tubo estaminal, formado por los estambres soldados (Albal, Valencia, 12.05.2009).
En el siglo XIX se extendió
su uso a la mayoría de zonas templadas y mediterráneas del planeta,
iniciándose de paso su asilvestramiento; en la actualidad es una de
las principales especies vegetales invasoras en muchos países del
globo. Belalcázar y el resto de poblaciones próximas no está
exenta, por supuesto, de esta capacidad expansiva de la planta, que
está asilvestrándose en algunos puntos de su territorio y en el
futuro puede generar problemas de competencia con la flora autóctona.
Ejemplares asilvestrados, nacidos de semilla junto al curso de agua en las inmediaciones del albergue de Belalcázar (06.08.2017).
Los frutos, de olor
desagradable en la madurez, son carnosos y esféricos y contienen una
semilla ósea que permanece en el suelo durante largo tiempo una vez
se degrada su cubierta. Los frutos son tóxicos para el consumo
humano directo, pero no así para algunas especies de aves, que
ayudan a su dispersión.
Frutos de Melia azedarach, que a menudo se conservan encima del árbol desde el otoño hasta el inicio de la siguiente primavera (Valencia, 27.01.2016).
Como curiosidad, el nombre
científico de esta planta aparece escrito erróneamente en la
mayoría de textos o páginas web que podáis consultar. Como veréis
en tal caso, es frecuente que aparezca con el nombre específico
azederach, que sigue al del género Melia. Sin embargo,
el nombre correcto es azedarach -con una a en vez de e en
el centro de la palabra.